MENU

Carruse

domingo, 17 de febrero de 2019

inserción de México al comercio internacional: ventajas- desventajas.


Beneficios: El Comercio Internacional permite que un país cuente con mayor cantidad de bienes que los que podrían producirse en aislamiento, con una dotación escasa de recursos productivos. Mientras más favorable sea la relación real de intercambio para un país, mayor será el beneficio que le producirá el comercio internacional en comparación con los que obtengan los restantes países.


Ventajas
Desventajas
Genera empleo
Posibilidad de crecimiento
mayor competitividad Poder exportar tus productos hacia otro lado.
- Poder implementar productos que en circunstancias naturales estarían
ausentes en nuestro país.
- Mejora de la calidad de vida de los habitantes.
- Promueve el desarrollo del país.
- Implementar colaboración y buenas relaciones con los países externos.
- Atraer inversión extranjera.
- Crea nuevos puestos de trabajo.
- Incrementación y diversificación de las exportaciones e importaciones.
- Apertura a nuevos mercados.
- Promueve el desarrollo.
- Amplificación de conocimiento de otras culturas y tradiciones.
- Nuevos contactos importantes para negocios y desarrollo del país.
- Permite al país obtener divisas para importar maquinaria, materia primo y otros productos de otros países para el consumo local.
- Cada país se enfoca en la producción de bienes que garanticen mayor eficiencia de sus recursos productivos.
- Eleva el nivel de vida ya que estimula la generación de empleos.
- Puede frenar la inflación promoviendo las importaciones de bienes que ayuden a entender la demanda del país.
- Genera equilibrio entre la escasez y el exceso.

Costes derivados de licencias y otras regulaciones
Pueden aparecer durante las negociaciones y también se daría a la situación
económica, política y social de un país
- Elevación de los impuestos, con esto no puedes transferir muchos
productos. - Daño de mercancías.
- Menor interés en los productos nacionales. 5
- Mano de obra mal pagada y barata.
- Comercio ilegal, piratería.
- Explotación de unos países a otros.
Aumento en los impuestos.
- Disminución del comercio nacional.
- Surgimiento del comercio ilegal y la piratería.
- Acuerdos irrazonables y desventajosos con ciertos países.


Referencias.

1.- Ortiz Wadgymar, Arturo, Introducción al comercio y finanzas internacionales. Edit. Nuestro Tiempo, México, 1999, pp. 47-70.

2.- Sklair, Leslie; Assembling for Development The maquila industry in Mexico and the United States, Center for U.S.- Mexican Studios, University of California, Sa. Diego, USA, 1993.

3.- Torres Gaytán, Ricardo. Teoría del Comercio Internacional, Edit. Siglo XXI, México, 1989, pp. 203-265.

4.- Whiting Van, R. The political economy of foreign investment in Mexico: nationalism, liberalism, and constraints on choice, Baltimore, Maryland: John Hopkins University, 1992 pp. 80-107.

5.- Flores Quiroga, Aldo R. Proteccionismo versus Librecambio. Edit. FCE México, 1999 pp. 51-114




Los pueblos indígenas



los pueblos indígenas del mundo tienen un grave problema de derechos humanos: Las naciones del mundo se niegan a reconocer que los pueblos indígenas tienen derechos humanos.
Los países están dispuestos a reconocer que las personas indígenas tienen derechos individuales. Estos derechos son los mismos que los derechos de todos los seres humanos, y ahora están bien sujetos por la ley internacional de derechos humanos y por las leyes de muchos países. Los problemas surgen cuando los pueblos indígenas reclaman derechos como pueblos.

En primer lugar, quieren ser reconocidos por lo que son: grupos distintos con sus propias culturas únicas. Los pueblos indígenas quieren disfrutar y transmitir a sus hijos sus historias, idiomas, tradiciones, formas de gobierno interno, las prácticas espirituales, y todo lo demás que les hace ser lo que son. Ellos quieren ser capaces de orar en sus tierras ancestrales sin encontrar que éstas han sido excavadas para construir una mina de oro, cercado para crear un parque de atracciones o regadas con aguas residuales bombeadas desde una ciudad cercana.

En segundo lugar, quieren que los gobiernos de los países en los que viven a respeten su capacidad de determinar por sí mismos su propio destino. Para los pueblos indígenas, la libre determinación tiene un significado diferente de lo que hizo por naciones-coloniales dominados en la mitad del siglo 20. La autodeterminación se refiere a la autonomía, no al derecho a separarse del Estado. Esto significa que el derecho a determinar libremente su condición política y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y cultural en el interior del país en el que viven.Quieren gobernarse a sí mismos en cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, y para conservar sus instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales distintas. Ellos quieren educar a sus hijos en sus propios idiomas y sobre sus propias tradiciones; para adorar a su manera; establecer medios de comunicación en sus lenguas; conservar sus modos tradicionales de resolución de disputas internas; y participar plenamente en cualquier toma de decisiones fuera que podrían tener un impacto en sus vidas. Al mismo tiempo, el reconocimiento de su interdependencia con el país en el que viven, que quieren ser capaces de participar en la vida política y económica de ese país, si así lo desean.

En tercer lugar, los pueblos indígenas quieren disfrutar de los mismos derechos que el resto de las personas, sin discriminación de ningún tipo. Ellos quieren ser considerado por todos como seres humanos plenos e iguales. Ellos quieren ser protegidos contra el genocidio, ejecuciones arbitrarias, la tortura, la reubicación forzosa, o la asimilación, y quieren disfrutar de sus derechos a la libertad de expresión, asociación y religión. Ellos quieren ser tratados por igual con respecto a las oportunidades de educación, la salud, el trabajo y otras necesidades básicas.

Pero debido a que son diferentes, los pueblos indígenas quieren ser parte del proceso de toma de decisiones cuando se trata de las formas de su educación, la salud, el desarrollo económico, y otros servicios. A menudo se habla de esto en términos del derecho a dar su "consentimiento libre, previo e informado" a las políticas o prácticas estatales que les afectan , para asegurar que esas políticas sean compatibles con sus culturas y no se imponen sobre ellos.

En cuarto lugar, los pueblos indígenas quieren disfrutar de sus derechos a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o de otra forma utilizado. En caso de conflicto tales derechos con las necesidades del Estado o de otros pueblos, que quieren participar como iguales en un proceso imparcial y transparente para resolver el conflicto de una manera justa y respetuosa. Si la resolución es que los pueblos indígenas deben moverse, quieren una reparación equitativa, preferentemente en forma de tierras de igual calidad y valor.


Del mismo modo, los pueblos indígenas quieren que los madereros, mineros, los ambientalistas y los planificadores de políticas de desarrollo que reconozca que posee o tiene derechos sobre sus tierras y recursos, y que tienen el derecho a tomar decisiones libres e informadas sobre lo que sucede a sus tierras.

Los pueblos indígenas reconocen que cualquier acto de conferir derechos necesariamente impone obligaciones a los titulares de derechos. Además de reconocer que son parte de los estados soberanos en las que viven, también reconocen que el pleno de los estándares internacionales de derechos humanos se aplica a ellos. Al igual que los estados deben producir un grado de soberanía con el fin de vivir bajo un sistema global que requiere el respeto de los derechos humanos, por lo que también deben pueblos indígenas. Lo que buscan es ser reconocidos oficialmente dentro de ese régimen global, y para que sus derechos indicarse expresamente.



¿Cómo se internacionalizaron las sociedades a partir de las revoluciones industriales?


La Revolución Industrial es la transformación más fundamental de la vida humana en la historia... toda una economía mundial fue construida en torno a Inglaterra.
ERIC HOBSBAWM

La revolución industrial fue un fenómeno de dimensiones planetarias. y a partir de la revolución industrial como base emergieron las diversas revoluciones en varias áreas de la tecnología. Es decir estaban conectadas una con la otra. Todas orientadas hacia la producción de bienes de consumo.

Para entender como es que al final siempre vence el proceso modernizador de la tecnología el autor propone el ejemplo de la comparación entre dos países , inglaterra y Francia. En Inglaterra facilmente surtió efecto y esto se pudo apreciar en el incremento de los factores relacionados con el crecimiento industrial tales como el incremento de la red ferroviaria y la producción así como el cambio inmediato en las estructuras sociales.
En el caso de Francia hubo mucha resistencia, el cambio tardó mucho tiempo en darse ,, es decir no fue inmediato como en el caso de inglaterra.
L a experiencia francesa indica que la modernización supone la salida de un círculo vicioso mediante una trayectoria en espiral, en la que millares de pequeñas victorias de los agentes del cambio van modelando una nueva sociedad cualitativamente distinta de la antigua y capaz de asimilar la estructura de innovaciones tecnológicas que forma el núcleo de una revolución industrial.

El caso de la revolución industrial en Alemania se dio de una manera rápida , entre otras razones por las siguientes. La amenaza de ejército francés orillo a las entonces desmembradas partes del imperio alemán a unificarse.Los bancos participaron activamente en el desarrollo de la economía
El gobierno alemán invirtió fuertemente en la educación . Se dio preferencia a la consolidación de empresas con capital anónimo a diferencia del caso francés en el que se daba preferencia a la empresa familiar

En el caso de los EE.UU ya tenían las bases tecnológicas de su madre patria , y su proceso de industrialización se aceleró cuando se esforzaron por conseguir su independencia.

Sin embargo hay que decir que la internacionalización de las sociedades no tuvo su apogeo sino hasta una década después de la segunda guerra mundial .
Pero definitivamente podemos decir que sí alcanzó a todas las sociedades pero a diferente grado , es decir ,sí tuvo un impacto global pero cada sociedad se adaptó de manera diferente. Impactó en amplias esferas tanto económica como social y política.

El segundo autor estudia El período de entreguerras y el segundo descalabro del sistema internacional. Comienza por señalar que esas dos décadas turbulentas de entreguerras más bien parecen abarcar un intervalo , entre dos guerras provocadas por los defectos estructurales del sistema internacional: Las contradicciones pendientes de solución e irresolubles entre las entidades políticas de organización exclusiva formalmente naciones y economías capitalistas, en cuanto al contenido, las cuales ya no controlaba ni guiaba ningún país industrial que se destacara por su superioridad en todos los campos. La consecuencia principal de la guerra de 1914-18 fue el hecho de que el modo capitalista de producción sobrevivió en los centros del sistema internacional creados por él mismo. Y transcurridos esos veinte años de entreguerras, una vez más, la única posibilidad fue de nuevo la guerra para encontrar una salida de las contradicciones internas e internacionales creadas por el capitalismo. Tras la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos pudieron emprender la reorganización de la economía mundial bajo su dirección, en atención a la tarea más importante, temporalmente dejada para después, de preparar y armar al mundo libre contra el peligro del comunismo internacional y de la Unión Soviética.