MENU

Carruse

Mostrando entradas con la etiqueta lectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lectura. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de noviembre de 2019

Festival del globo

¿SABÍAS
QUE...?
Este año, el Festival Internacional del Globo cumple 18 años, en los que sumará ya:


+ 5 millones de visitas

+ 2,500 globos de todo el mundo

+ 10 mil vuelos

+ cientos de horas de espectáculos de talla mundial


Todo esto ha contribuido a que el FIG sea uno de los 3 eventos de aerostación más importantes del mundo.
¡Te invitamos a celebrar con nosotros!
HISTORIA
El Festival Internacional del Globo es un evento de aerostación en la ciudad de León, Guanajuato, México. Actualmente está posicionado como uno de los 3 más importantes de su tipo, a nivel mundial.


Cuánta gente visita el festival del globo?

dónde se hace el festival del globo?

cuándo comenzó?

viernes, 18 de mayo de 2018

La batalla de Puebla. 5 de mayo de 1862


Muchas personas desconocen la razón por la que descansamos el 5 de mayo, algunas otras saben que es por la batalla de Puebla, pero no conocen la historia de esta batalla.
De manera simple la razón por la que celebramos la batalla de Puebla es porque los mexicanos la ganamos. Ganamos en contra del poderoso ejército francés de Napoleón que trataba de defender al ya agonizante imperio de Maximiliano de Hasburgo.
Sin embargo, tal vez esto no sea algo por lo cual debemos estar orgullosos. La razón por la que ganamos en esa ocasión fue porque el ejército francés ya estaba muy débil, la gente tenía hambre y sed y estaba enferma. Napoleón estaba en Rusia perdiendo la guerra. Teníamos el apoyo de los Estados Unidos. Era obvio que ganaríamos.
Pero como quiera que sea, ganamos. Como dicen en la tierra de Calderón el expresidente mexicano. "Haiga Sido como haiga Sido" ganamos.

lunes, 29 de mayo de 2017

Estrategias de lectura previa

Estrategias de lectura previa

La lectura previa, cuando se hace de forma estratégica, es una exploración del texto para conocer su estructura, tener una idea del contenido y tomar una decisión para profundizar en la lectura (Sánchez, 2009).

Veamos tres estrategias.

Explorar el texto antes de leer

Explorar el texto que vamos a leer nos permite activar conocimientos previos y tomar decisiones. Por ejemplo: podemos ver el número de páginas, las ilustraciones, los índices y los párrafos introductorios de cada capítulo.

En esta exploración es muy útil leer los títulos y subtítulos, y entender cómo están organizados; esto último nos da una idea de la estructura general de la obra y nos da una idea de las intenciones comunicativas del autor. Esta exploración también sirve para afinar nuestros propósitos de lectura y organizarnos mejor; por ejemplo, tal vez hallemos que el texto es amplio, lo que nos ayudará a detallar nuestro horario de estudio; o  quizá resulte que sólo nos servirán ciertas partes del texto, y necesitaremos buscar otras fuentes.

Usar el conocimiento previo

Todo lo que leemos cobra sentido para nosotros si lo relacionamos con lo que ya sabemos. Por eso, mientras más conocimientos previos estén activos al leer, más profunda será nuestra comprensión de lo leído.

Cuando exploramos un texto de manera estratégica y con propósito, esos conocimientos se activan en nuestro cerebro, que de ese modo está preparado para que las ideas que leeremos sean más claras.

Elaborar predicciones

Explorar los textos nos permite adelantar un poco e imaginar de qué se trata el tema y cómo lo expondrá el autor. Esto nos da una guía mientras leemos de manera más detenida. Claro que a veces nuestras predicciones serán equivocadas, pero lo importante es que estamos usando nuestro conocimiento previo y leyendo activamente.



Recomendaciones para realizar la lectura previa

He aquí algunas sugerencias para realizar la lectura previa. Recuerda que en algunos textos aplican algunas

sugerencias y en otros no. De hecho, el que un texto tenga o no estos elementos nos da cierta información

que puede ser útil.

• Revisar la portada y contraportada para conocer el nombre del autor, el título, subtítulo, editorial y año

de publicación.

• Leer la introducción, el prólogo o el prefacio, pues ahí están los motivos por los cuales el autor escribió

la obra.

• Revisar el índice, ya que es la presentación de los capítulos y partes que conforman la obra.

• Entender la distribución del texto, con los epígrafes, las entradas, los bloques, los párrafos, las líneas y

el interlineado.

• Revisar las notas que pueden aparecer en los márgenes o pie de página.

• Consultar la bibliografía, que es un listado de obras usadas por el autor para construir la obra.

• Revisar la tipografía, o sea, el tipo y forma de la letra.

• Complementos como ilustraciones, diagramas, esquemas y cuadros sinópticos.

También vale la pena repetir la lectura previa en cada etapa de lectura. Es decir, tal vez hicimos una lectura

previa de un libro, y ahora estamos por empezar un capítulo; es recomendable entonces repetir la lectura

previa, pero ahora con ese capítulo en específico.

Planeando la lectura

Planear la lectura es una estrategia previa. ¿Para qué voy a leer?

Los objetivos de la lectura. Los objetivos que pueden plantearse los lectores frente a un texto pueden ser

muy variados:

- Leer para obtener una información precisa. Leemos para localizar algún dato que nos interesa: la fecha

de nacimiento de un autor, un número de teléfono, etc. Una mezcla de “barrido” a través de la información y

minuciosidad cuando se encuentra aquella que interesa. La autora recomienda los periódicos para realizar

este tipo de actividad.

- Leer para seguir instrucciones. Hay que leerlo todo y además comprenderlo. Cuando lo que se quiere

hacer es colectivo, la comprensión debe ser compartida. La metacomprensión se facilita porque el alumno

(a) se ve obligado (a) a controlar su propia comprensión.

- Leer para obtener una información de carácter general. Interesa saber de qué va un texto. Es una lec-
tura muy libre en la que no estamos presionados por una búsqueda concreta. Es lo que hacemos con las

noticias y otros textos periodísticos. Vamos decidiendo si leer sólo el titular y, en función del interés, seguir

con la entradilla, seleccionar párrafos, frases, etc. Solé sostiene que este tipo de lectura es muy útil para

fomentar la “lectura crítica”, ya que “el lector lee según sus propios intereses y propósitos formándose una

impresión del texto y sabe tanto lo que tiene que leer en relación a ellos como lo que puede obviar”. (82)

- Lectura para aprender. Lectura lenta y repetida en la que el lector se interroga permanentemente sobre

lo que lee, establece relaciones, revisa términos nuevos, realiza recapitulaciones, redacta resúmenes o es-
quemas, toma notas, etc. Es esencial que el alumno conozca con precisión los objetivos que se quiere que

consiga.

- Lectura para revisar un escrito propio. La lectura adopta un papel de control, de autorregulación. El

lector va de sí mismo a la imagen que se hace de otra persona que lee lo que él ha escrito. Muchos tex-
tos escolares revelan que no ayudó al escritor a ponerse en el papel de sus lectores. De ahí, dirían Anna

Camps y otros, la importancia de sesiones de escritura comunicativamente contextualizadas en las que

los lectores puedan ser reales.

- Leer por placer. El lector es libre. Repite pasajes o se salta otros. Es fundamental practicar esta opción

para motivar hacia la lectura. Se me ocurre que no tiene sentido que programemos libros para los diferentes

cursos en función del placer o interés de los alumnos y luego les sometamos a aburridísimas fichas de lectura

o “controles” triviales, sin más justificación que asegurarnos que la persona ha leído el libro. Habría que aña-
dir que la literatura no es la única vía para disfrutar con la lectura. Como dice la autora: “...algunas personas

disfrutan enormemente cuando encuentran un texto científico que les hace pensar”. (87).

- Leer para comunicar un texto a un auditorio o para practicar la lectura en voz alta. Si no se prepara

para “evaluar” el nivel de lectura, sino para trabajar en competencias ligadas a la oralización del texto, es

fundamental dar tiempo a la persona para que prepare en silencio la lectura.” No se puede esperar que la

atención de los alumnos (...) pueda distribuirse por igual entre la construcción del significado y la necesidad de

oralizar bien”. (85) Algunos autores señalan que no tiene sentido que los demás tengan delante el texto que se

les lee, sin embargo, si la lectura es expresiva y personal, recrea el texto y permite mucho más su interioriza-

ción por parte de los demás. Tener el texto delante ayuda a fijar una atención mecánica que es perfectamente

compatible con una atención comprensiva mucho más profunda.

- Leer para dar cuenta de que se ha comprendido. Es para lo que más se utiliza la lectura en las aulas. For-
ma parte de un protocolo bastante generalizado en países de nuestro entorno. Según algunas investigaciones

no está claro que la mayoría de preguntas al uso, favorezcan la comprensión de lo leído. Es posible responder

estas preguntas –muchas de ellas además son periféricas- sin haber comprendido el texto globalmente.

En resumen, queda claro que enseñar a leer es también acostumbrar a practicar lecturas con diferentes

finalidades que implican distintos protocolos de actuación, diferentes estrategias. El modelo más generaliza-
do de leer textos para contestar preguntas no fomenta precisamente la adquisición de habilidades lectoras

necesarias y sirve para objetivos muy restringidos que la misma escuela diseña y que fuera de ella apenas

tienen relevancia.

Activar el conocimiento previo: ¿Qué sé yo acerca de este texto? El docente debe ayudar a que sus

alumnos (as) se hagan conscientes de lo que saben sobre el tema y de la forma del texto, para construir lo

que Mercer llama “contextos mentales compartidos”. Eso implica orientar a los alumnos sobre el tema del

texto para que puedan relacionarla con las propias experiencias; también activar lo que saben sobre el tipo

de superestructura (narrativa, noticia, expositiva, etc.) para que generen expectativas estructurales y temáti-
cas. Este conocimiento previo se activa mejor si el Facilitador dirige la atención de los chicos y chicas hacia

“indicadores” de contenido básico como ilustraciones, títulos, subtítulos, subrayados, cambios de letra, etc.

Es importante que los mismos alumnos (as) verbalicen los conocimientos y experiencias relacionadas con

el texto a leer. La activación de conocimientos previos es delicada, porque debe compatibilizar libertad con

pericia en la conducción de los intercambios para que éstos no se desvíen del tema del texto y puedan apor-
tar a los lectores, organizadores claros de las nuevas informaciones que el escrito va a presentar.

Establecer predicciones sobre el texto. El establecimiento de predicciones es un proceso que se da du-
rante toda la lectura, es consustancial al hecho de leer comprensivamente. Aquí se hablará de las que se

realizan antes de la lectura y que se refieren a los aspectos de contenido y estructura que veíamos antes:

¿qué puedo esperar del contenido y progreso del texto en función de la superestructura a la que pertenece?

Educación Superior Abierta y a Distancia • Curso Propedéutico

Curso Propedéutico

6

Unidad 1. Estudio independiente en la educación a distancia

¿Qué me permiten aventurar títulos, subtítulos, ilustraciones, etc.? Implica que se corren riesgos y que que-
da claro que uno puede equivocarse, que la posibilidad de equivocarse forma parte del mismo aprendizaje.

Comprobar si se van produciendo lo que los niños (as) han aventurado da “significatividad” al acto de leer.

Hay textos que por su misma estructura facilitan esta estrategia: por ejemplo y por razones obvias, la noticia.

Solé, Isabel. Resumen por Sánchez J.,Enciso (2006). Estrategias de lectura: Ed. Graó (1992). Adaptado de:

http://www.xtec.cat/~ilopez15/materials/comprensiolectora/estrategiasdelectura.pdf

lunes, 27 de febrero de 2017

Dejan los estudios superiores cuando creen que no es su vocación



Dejan los estudios superiores cuando creen que no es su vocación
Deserción por universitarios se da en los primeros tres semestres
27/02/2017 16:08 (-6 GTM)
El mayor nivel de deserción de alumnos de la UAA es cuando el estudiante cursa los primeros tres semestres, así lo dio a conocer Javier Avelar, rector de la UAA, quien agregó que una de las razones por las que abandonan los estudios profesionales es por la falta de orientación de vocacional.
“60 por ciento de toda la deserción ocurre en los primeros tres semestres, esto habla de que quizás a nivel global en la UAA las causas sean por una falta de orientación vocacional, es decir, un mayor conocimiento del aspirante sobre la carrera que ha decidido, esto para evitar casos en donde el aspirante entra y se da cuenta que no es lo que esperaba”, dijo el rector.
Javier Avelar explicó que una de las estrategias es detectar las debilidades académicas de los alumnos con más precisión a partir de los exámenes de admisión y agregó: “Con esto sabemos como están y viendo el examen tenemos de donde comenzar y poner más atención a las debilidades, algunos estudiantes experimentan algo, porque ven que la carrera no es lo que pensaban, a veces se combina con dificultades económicas y cuando reprueban los padres aconsejan que se pueda pasar a otra cosa”.
El rector de la máxima casa de estudios atendió que esto se debe a una conjunción de temas complejos, pero dijo que tomando en cuenta que uno de los temas es el acceso a educación y que este no sea limitado por falta de recursos económicos, la UAA tomará medidas y acciones para darle cabida a un mayor cantidad de estudiantes. “Se tratará de apoyar a los estudiantes en la medida que lo necesiten”, explicó.

Preguntas de comprensión.


¿ Cómo puedes saber en realidad cuál es tu vocación?
¿ Existe un método definitivo para poder confirmar eso?
¿En caso de que no exista existe investigación al respecto?
¿ Qué tan frecuente es este problema en otros países?
¿Existe una edad aproximada en la que debas de saber efectivamente que es lo que quieres pasar haciendo el resto de tus días?
¿ Qué otras causas de deserción existen?


idea de investigación

llevar a cabo entrevistas para conocer las distintas causas por las que los alumnos desertan de sus estudios




miércoles, 31 de agosto de 2016

The little prince chapter 2



The Little Prince: Chapter 2



Chapter 2

So I lived my life alone, without anyone that I could really talk to, until I had an accident with my plane in the Desert of Sahara, six years ago. Something was broken in my engine. And as I had with me neither a mechanic nor any passengers, I set myself to attempt the difficult repairs all alone. It was a question of life or death for me: I had scarcely enough drinking water to last a week.


The first night, then, I went to sleep on the sand, a thousand miles from any human habitation. I was more isolated than a shipwrecked sailor on a raft in the middle of the ocean. Thus you can imagine my amazement, at sunrise, when I was awakened by an odd little voice. It said:

"If you please-- draw me a sheep!"


"What!"


"Draw me a sheep!"


I jumped to my feet, completely thunderstruck. I blinked my eyes hard. I looked carefully all around me. And I saw a most extraordinary small person, who stood there examining me with great seriousness. Here you may see the best potrait that, later, I was able to make of him. But my drawing is certainly very much less charming than its model.













That, however, is not my fault. The grown-ups discouraged me in my painter's career when I was six years old, and I never learned to draw anything, except boas from the outside and boas from the inside.


Now I stared at this sudden apparition with my eyes fairly starting out of my head in astonishment. Remember, I had crashed in the desert a thousand miles from any inhabited region. And yet my little man seemed neither to be straying uncertainly among the sands, nor to be fainting from fatigue or hunger or thirst or fear. Nothing about him gave any suggestion of a child lost in the middle of the desert, a thousand miles from any human habitation. When at last I was able to speak, I said to him:


"But-- what are you doing here?"


And in answer he repeated, very slowly, as if he were speaking of a matter of great consequence:


"If you please-- draw me a sheep..."


When a mystery is too overpowering, one dare not disobey. Absurd as it might seem to me, a thousand miles from any human habitation and in danger of death, I took out of my pocket a sheet of paper and my fountain-pen. But then I remembered how my studies had been concentrated on geography, history, arithmetic, and grammar, and I told the little chap (a little crossly, too) that I did not know how to draw. He answered me:


"That doesn't matter. Draw me a sheep..."


But I had never drawn a sheep. So I drew for him one of the two pictures I had drawn so often. It was that of the boa constrictor from the outside. And I was astounded to hear the little fellow greet it with,


"No, no, no! I do not want an elephant inside a boa constrictor. A boa constrictor is a very dangerous creature, and an elephant is very cumbersome. Where I live, everything is very small. What I need is a sheep. Draw me a sheep."


So then I made a drawing.








He looked at it carefully, then he said:


"No. This sheep is already very sickly. Make me another."


So I made another drawing.






My friend smiled gently and indulgenty.


"You see yourself," he said, "that this is not a sheep. This is a ram. It has horns."


So then I did my drawing over once more.













But it was rejected too, just like the others.


"This one is too old. I want a sheep that will live a long time."


By this time my patience was exhausted, because I was in a hurry to start taking my engine apart. So I tossed off this drawing.












And I threw out an explanation with it.


"This is only his box. The sheep you asked for is inside."


I was very surprised to see a light break over the face of my young judge:


"That is exactly the way I wanted it! Do you think that this sheep will have to have a great deal of grass?"


"Why?"


"Because where I live everything is very small..."


"There will surely be enough grass for him," I said. "It is a very small sheep that I have given you."


He bent his head over the drawing:


"Not so small that-- Look! He has gone to sleep..."


And that is how I made the acquaintance of the little prince.


Japanese version

そんなわけで、僕はずっと独りぼっちだった。いや、本当の意味で独りぼっちだったと言った 方が正しいかもしれない。ただ自分の心を誰にも開けられないまま、今から6年前、何かがちょ っとおかしくなって、砂漠の真ん中に落ちてしまった。 僕の飛行機のエンジンの中で、何かが壊れていたんだ。僕には、看てくれるひとも、同乗者も いなかったから、うまくなおせるかわからなかったけど、全部ひとりでなんとかやってみること にしたんだ。それで僕の生死、未来が決まってしまうから。その時、僕が持っていた飲み水は、 たった7日分しかなかった。 1日目の夜、僕は砂の上で眠っていた。その場所は、人の住んでいるところからは、遥か遠くに 離れていた。海のど真ん中、いかだで彷徨っている人よりも、ずっと独りぼっちだったと思う。 だから、そのあと僕がびっくりしたのも、みんなわかってくれると思う。日が昇るころ、僕は、 不思議なかわいらしい声で起こされたのだから。 「ねぇ、ヒツジの絵を描いて!」と耳元で声がした。 「えっ?」と僕が目をまん丸くしていると、 「ねぇ、ぼくにヒツジの絵を描いて」とその男の子は、僕にお願いしていた。 まるで雷にでも打たれたみたいに、僕は飛び起きた。何度も目をこすって、しっかり目の前を 見る。すると、そこには不思議な男の子が一人、何か思いつめた様子で、僕のことをじっと見つ めている。あとになって、この男の子の姿を、思い出せる限り絵に描いてみた。でもきっと僕の 絵は、実際の魅力にはかなわない。ここで断っておくけど、僕が悪いんじゃない。六歳の時、大 人たちのせいで絵描きになる夢をあきらめちゃったから、それからずっと絵を描いたことがなか ったんだ。中の見えないボアの絵と、中の見えるボアの絵を描いたっきりね。










それはともかく、いきなり男の子が出てきて、僕は目をまるくした。その場所は、人の住んで いるところから遥か遠くに位置していたんだから。でも、男の子は、道に迷ったようでも、疲れ たようでも、お腹が空いているようにも、喉が乾いているようにも、何かに恐怖しているように も見えなかった。人の住んでいるところから遥か彼方、砂漠の真ん中で、迷子になっている。そ んな感じは、男の子にはどこにもなかった。 やっとのことで、僕はその男の子に声をかけることができた。 「キミは、ここで何をしているの?」 すると、男の子は、僕の質問には答えず、もう一度、 「ねぇ、ヒツジの絵をかいて」と僕にお願いしてきた。 ものすごく不思議だけど、だからやってしまうことがある。なんだかよくわからないけど、人 の住んでいるところから遥か彼方で死ぬかもしれないのに、僕はポケットの中から紙とペンを取 り出した。でも、僕は地理や歴史、算数や国語ぐらいしか習っていないので、僕はその男の子 に(ちょっとしょんぼりしながら)「絵を習ったことがないんだ」と言うと、男の子はこう答 えた。 「大丈夫。ヒツジの絵を描いて。」 ヒツジの絵なんて一度も描いたことがなかったから、僕は、僕の描ける二つの絵のうち、一つを男の子に描いて見せた。中の見えないボアの絵だった。そのあと、男の子の言葉を聞いて、僕 は本当にびっくりした。 「違うよ!ゾウをお腹の中で消化しているボアなんて欲しくない。ボアはとっても危ないんだ。 ゾウなんて大き過ぎて邪魔だよ。僕んち、すごく小さいんだ。だからヒツジが欲しいんだ。ねぇ ヒツジを描いて」 僕は、男の子の答えにびっくりしながら、ヒツジを描いてみた。











初めて描いた羊の絵を僕が差し出すと、その男の子は絵をじっと見つめて一言。 「こんなヒツジ欲しくない!このヒツジ、もう病気なんかじゃないの。もう一度、描いてよ」 僕はもう一度、ヒツジの絵を描いてみた。






男の子は、あきれたように笑った。 「見てよ。これも、ボクの欲しいヒツジじゃないよ。角のある荒っぽいヒツジなんかいらないよ 。もう一度」 僕は、男に言われるまま、またヒツジの絵を描きなおした。









だけど、前のと同じで、だめだと言われた。 「これ、 ヨボヨボじゃないか。ボクが欲しいのは長生きする従順なヒツジなんだ。さぁもう一度 」 もう僕は我慢できなかった。僕は早く故障した飛行機のエンジンをバラバラにして、直さなき ゃいけなかった。だから、ささっとこういう絵を適当に描いたんだ。













僕はぶっきらぼうに男の子に言った。 「ほら、王子さま。キミの欲しいヒツジはこの中にいるよ」 無理難題を投げかけてくるこの男の子のことを僕は皮肉を交えて『王子さま』と呼ぶことにした んだ。 びっくりしたことに、この箱の絵を見て、王子さまは目をきらきら輝かせたんだ。 「うん、ボクはこういうヒツジが欲しかったんだよ。ありがとう。このヒツジ、草たくさんたべ るかなぁ?」 「どうして?」と僕が聞くと、 「だって、ぼくんち、とても小さいんだもん」と王子さまは答えた。 「きっと大丈夫だよ。キミにあげたのは、とても小さなヒツジだから」 王子さまは、顔を絵に近づけた。 「言われるほど、そんなに小さくないよ。あ!眠っちゃった」 僕は王子さまとこうして出会ったんだ。

Spanish version



Viví así, solo, nadie con quien poder hablar verdaderamente, hasta cuando hace seis años tuve una avería en el desierto de Sahara. Algo se había estropeado en el motor. Como no llevaba conmigo ni mecánico ni pasajero alguno, me dispuse a realizar, yo solo, una reparación difícil. Era para mí una cuestión de vida o muerte, pues apenas tenía agua de beber para ocho días. La primera noche me dormí sobre la arena, a unas mil millas de distancia del lugar habitado más próximo. Estaba más aislado que un náufrago en una balsa en medio del océano. Imagínense, pues, mi sorpresa cuando al amanecer me despertó una extraña vocecita que decía: — ¡Por favor... píntame un cordero! —¿Eh? —¡Píntame un cordero! Me puse en pie de un salto como herido por el rayo. Me froté los ojos. Miré a mi alrededor. Vi a un extraordinario muchachito que me miraba gravemente. Ahí tienen el mejor retrato que más tarde logré hacer de él, aunque mi dibujo, ciertamente es menos encantador que el modelo. Pero no es mía la culpa. Las personas mayores me desanimaron de mi carrera de pintor a la edad de seis años y no había aprendido a dibujar otra cosa que boas cerradas y boas abiertas.










Miré, pues, aquella aparición con los ojos redondos de admiración. No hay que olvidar que me encontraba a unas mil millas de distancia del lugar habitado más próximo. Y ahora bien, el muchachito no me parecía ni perdido, ni muerto de cansancio, de hambre, de sed o de miedo. No tenía en absoluto la apariencia de un niño perdido en el desierto, a mil millas de distancia del lugar habitado más próximo. Cuando logré, por fin, articular palabra, le dije: — Pero… ¿qué haces tú por aquí?



Y él respondió entonces, suavemente, como algo muy importante: —¡Por favor… píntame un cordero! Cuando el misterio es demasiado impresionante, es imposible desobedecer. Por absurdo que aquello me pareciera, a mil millas de distancia de todo lugar habitado y en peligro de muerte, saqué de mi bolsillo una hoja de papel y una pluma fuente. Recordé que yo había estudiado especialmente geografía, historia, cálculo y gramática y le dije al muchachito (ya un poco malhumorado), que no sabía dibujar. —¡No importa —me respondió—, píntame un cordero! Como nunca había dibujado un cordero, rehice para él uno de los dos únicos dibujos que yo era capaz de realizar: el de la serpiente boa cerrada. Y quedé estupefacto cuando oí decir al hombrecito: — ¡No, no! Yo no quiero un elefante en una serpiente. La serpiente es muy peligrosa y el elefante ocupa mucho sitio. En mi tierra es todo muy pequeño. Necesito un cordero. Píntame un cordero. Dibujé un cordero. Lo miró atentamente y dijo:








—¡No! Este está ya muy enfermo. Haz otro. Volví a dibujar.













Mi amigo sonrió dulcemente, con indulgencia. —¿Ves? Esto no es un cordero, es un carnero. Tiene Cuernos… Rehice nuevamente mi dibujo: fue rechazado igual que los anteriores.










—Este es demasiado viejo. Quiero un cordero que viva mucho tiempo. Falto ya de paciencia y deseoso de comenzar a desmontar el motor, garrapateé rápidamente este dibujo, se lo enseñé, y le agregué:









—Esta es la caja. El cordero que quieres está adentro. Con gran sorpresa mía el rostro de mi joven juez se iluminó: —¡Así es como yo lo quería! ¿Crees que sea necesario mucha hierba para este cordero? —¿Por qué? —Porque en mi tierra es todo tan pequeño… Se inclinó hacia el dibujo y exclamó: —¡Bueno, no tan pequeño…! Está dormido… Y así fue como conocí al principito.
























The little prince chapter 1




The Little Prince: Chapter 1

Chapter 1



Once when I was six years old I saw a magnificent picture in a book, called True Stories from Nature, about the primeval forest. It was a picture of a boa constrictor in the act of swallowing an animal. Here is a copy of the drawing.

In the book it said: "Boa constrictors swallow their prey whole, without chewing it. After that they are not able to move, and they sleep through the six months that they need for digestion."

I pondered deeply, then, over the adventures of the jungle. And after some work with a colored pencil I succeeded in making my first drawing. My Drawing Number One. It looked like this:




I showed my masterpiece to the grown-ups, and asked them whether the drawing frightened them.

But they answered: "Frighten? Why should any one be frightened by a hat?"

My drawing was not a picture of a hat. It was a picture of a boa constrictor digesting an elephant. But since the grown-ups were not able to understand it, I made another drawing: I drew the inside of the boa constrictor, so that the grown-ups could see it clearly. They always need to have things explained. My Drawing Number Two looked like this:




The grown-ups' response, this time, was to advise me to lay aside my drawings of boa constrictors, whether from the inside or the outside, and devote myself instead to geography, history, arithmetic and grammar. That is why, at the age of six, I gave up what might have been a magnificent career as a painter. I had been disheartened by the failure of my Drawing Number One and my Drawing Number Two. Grown-ups never understand anything by themselves, and it is tiresome for children to be always and forever explaining things to them.

So then I chose another profession, and learned to pilot airplanes. I have flown a little over all parts of the world; and it is true that geography has been very useful to me. At a glance I can distinguish China from Arizona. If one gets lost in the night, such knowledge is valuable.

In the course of this life I have had a great many encounters with a great many people who have been concerned with matters of consequence. I have lived a great deal among grown-ups. I have seen them intimately, close at hand. And that hasn't much improved my opinion of them.

Whenever I met one of them who seemed to me at all clear-sighted, I tried the experiment of showing him my Drawing Number One, which I have always kept. I would try to find out, so, if this was a person of true understanding. But, whoever it was, he, or she, would always say:

"That is a hat."

Then I would never talk to that person about boa constrictors, or primeval forests, or stars. I would bring myself down to his level. I would talk to him about bridge, and golf, and politics, and neckties. And the grown-up would be greatly pleased to have met such a sensible man.



Japanese version

1.丸呑みにしたボア


僕がまだ6歳のとき、読んだ本の中にすばらしい絵が描いてあった。その本の名前は『ほんとう にあった話』というタイトルで、原始のジャングルについて書かれていた本だった。 その本には、ボアという大蛇がケモノを丸呑みしようとするところが描かれていたんだ。こ の43歳になって、思い出して描くと、だいたいこういう絵だったと思う。











「ボアは、獲物を噛まずに丸呑みします。そのあとはじっとして、6か月かけて、お腹の中でこ なします」とその本には書かれていた。 そこで僕は、ジャングルではこんなことも起こるんじゃないかとワクワクして、いろいろ想像 してみたんだ。そして色鉛筆で、僕なりの絵を初めて描いたんだ。 僕の描いた一番目の絵。それはこんな感じ。









僕はこの絵を大人たちに見せて、「怖いでしょ!」と聞いてまわった。でも大人のみんなは 、「どうして、帽子が怖いんだい?」って言うんだ。君も変だと思うでしょ? 僕が描いたこの絵は、帽子なんかじゃないんだ。ボアがゾウをお腹の中でこなしている絵な んだ。だから、僕はボアの中身を描いて、大人たちにもうまくわかるようにしてあげた。大人た ちは、いつも細かく説明をしてあげないと、ちっともだめなんだ。 だから、こんな風に描いてみた。








この絵を見せた大人たちは、「ボアのお腹の中が見えても見えなくてもどうでもいい」って言うんだ。大人っ ていつもワケのわからないことを言うんだ。そして大人たちは僕に「変な絵を描くことなんてやめて、地理や 歴史、算数や国語の勉強をしなさい」と叱られた。 だから、僕は6歳で絵描きになる夢をあきらめたんだ。一番目の絵も二番目の絵もだめだったからね。すっか り自信をなくして、めげてしまったんだ。大人たちは知らず知らずの内に摘み取っているんだ。小さなかわいい 可能性という芽をね。大人たちは自分では、全く何もわからない。だから子供はくたびれてしまう。くたびれた 子供は、将来そういう大人たちの仲間入りをしていく。大人たちは、いつも答えをはっきりさせなないと、わか ろうとしないんだ。 それで僕は別の仕事を選んで、飛行機の操縦を覚えたんだ。そして世界中を飛びまわった。大人たちにも多少 なりとも感謝はしている。地理の勉強をしていて、ほんとうに役に立ったんだからね。一目で中国なのか、アメ リカのアリゾナ州なのかがわかるから、真っ暗闇の空を飛んで迷っても、何度も助かった。 僕は、この43歳まで常識的に生きてきて、常識的な大人たちともたくさん出会ってきた。大人たちの中で暮ら してきたんだ。だから常識的な大人たちを近くで見てきた。でも、だからと言って、それで何かいいことがわか ったわけでもなかった。 賢そうな人を見つけると、僕はいつも、僕の一番目の絵を見せてみることにしていた。その人が本当のことが わかる人なのかどうかを知りたかった。でも返ってくる答えは、決まって「帽子だね」という乏しい言葉だった 。そういう人には、ボアのことや原始のジャングルのことも、星のことも一切しゃべらなかった。賢そうな相手 に合わせて、トランプ(経営学)やゴルフ(スポーツ)、政治やネクタイ(時計や服)のことをしゃべっていた 。すると大人たちは、「あなたのように物事の分別がはっきりわかっている人とお近づきになれて光栄です」と とても嬉しそうに喜んでいた。



Spanish version









Cuando yo tenía seis años vi en un libro sobre la selva virgen que se titulaba "Historias vividas", una magnífica lámina. Representaba una serpiente boa que se tragaba a una fiera. En el libro se afirmaba: "La serpiente boa se traga su presa entera, sin masticarla. Luego ya no puede moverse y duerme durante los seis meses que dura su digestión". Reflexioné mucho en ese momento sobre las aventuras de la jungla y a mi vez logré trazar con un lápiz de colores mi primer dibujo. Mi dibujo número 1 era de esta manera:












Enseñé mi obra de arte a las personas mayores y les pregunté si mi dibujo les daba miedo. —¿por qué habría de asustar un sombrero?— me respondieron. Mi dibujo no representaba un sombrero. Representaba una serpiente boa que digiere un elefante. Dibujé entonces el interior de la serpiente boa a fin de que las personas mayores pudieran comprender. Siempre estas personas tienen necesidad de explicaciones. Mi dibujo número 2 era así:












Las personas mayores me aconsejaron abandonar el dibujo de serpientes boas, ya fueran abiertas o cerradas, y poner más interés en la geografía, la historia, el cálculo y la gramática. De esta manera a la edad de seis años abandoné una magnífica carrera de pintor. Había quedado desilusionado por el fracaso de mis dibujos número 1 y número 2. Las personas mayores nunca pueden comprender algo por sí solas y es muy aburrido para los niños tener que darles una y otra vez explicaciones. Tuve, pues, que elegir otro oficio y aprendía pilotear aviones. He volado un poco por todo el mundo y la geografía, en efecto, me ha servido de mucho; al primer vistazo podía distinguir perfectamente la China de Arizona. Esto es muy útil, sobre todo si se pierde uno durante la noche.




A lo largo de mi vida he tenido multitud de contactos con multitud de gente seria. Viví mucho con personas mayores y las he conocido muy de cerca; pero esto no ha mejorado demasiado mi opinión sobre ellas. Cuando me he encontrado con alguien que me parecía un poco lúcido, lo he sometido a la experiencia de mi dibujo número 1 que he conservado siempre. Quería saber si verdaderamente era un ser comprensivo. E invariablemente me contestaban siempre: "Es un sombrero". Me abstenía de hablarles de la serpiente boa, de la selva virgen y de las estrellas. Poniéndome a su altura, les hablaba del bridge, del golf, de política y de corbatas. Y mi interlocutor se quedaba muy contento de conocer a un hombre tan razonable.