MENU

Carruse

domingo, 24 de febrero de 2019

Unidad 2 La construcción internacional de los Derechos Humanos

A partir de fines de la  segunda guerra mundial el concepto y aplicación de los derechos humanos se ha especializado.

El trabajo busca demostrar la influencia que las relaciones internacionales han tenido en dicho desarrollo. Más específicamente el proceso de construcción que ha sido posible por la interacción entre los actores, mediante los procesos dentro de determinado sistema.

El autor nos brinda una recapitulación de la historia de los Derechos Humanos culminando con la trascendencia internacional  de los mismos y su estado actual a partir de los atentados terroristas de 2001

El autor contrasta el desarrollo de los Derechos Humanos dentro de las interacciones internacionales en oposición con Una visión positivista evidente. No es casualidad ni el curso normal de las cosas el que los Derechos Humanos Internacionales hayan llegado a este nivel de desarrollo. Todo se encuentra embebido dentro de un contexto claramente definido.

El autor enfatiza nuevamente  el trabajo expone que los derechos humanos internacionales son, en gran medida, una construcción social y política que ha resultado de la interacción entre los principales actores, a través de los procesos, por mediación de las instituciones y en (o “dentro de”) las estructuras sistémicas que constituyen las relaciones internacionales.

El autor divide su trabajo en cuatro secciones:

En estas secciones se aborda el surgimiento de los derechos humanos como parte integrante de los principios y los propósitos de la naciente ONU, el letargo en que cayó el proyecto internacional de derechos humanos durante la Guerra Fría, su dinámica reactivación durante los años noventa y su nuevo reflujo tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001. El artículo concluye formulando de manera explícita su argumento
central y vinculandolo con los principales debates de teoría de Relaciones Internacionales.

Comienza con el resurgimiento de la importancia de los derechos humanos a partir de la segunda guerra mundial debido a la masacre que sufrieron el pueblo Judío a manos de un Estado soberano el Nazi. Como podemos ver un momento de crisis trajo consigo una oportunidad.

El resurgimiento de los derechos humanos tras la Segunda Guerra Mundial

mientras que varios autores esgrimen como causa del resurgimiento la conciencia de la humanidad lauren apela al factor ético de la población estadounidense  En el mismo sentido, Normand y Zaidi también destacan la importancia de la presión pública en Estados Unidos a favor del establecimiento de un sistema internacional de derechos humanos en el marco de dicha reunión la reunión de San Francisco.

Después de las atrocidades cometidas en contra de los judíos los derechos humanos vuelven con más fuerza  David Forsythe presenta un argumento más realista para explicar el resurgimiento de los derechos humanos tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. Para él, no sólo existieron motivos éticos sino particularmente motivos de realismo político; es decir, relacionados con los intereses de Estados Unidos y sus aliados. Forsythe argumenta que “los derechos humanos, en sí, se convirtieron en una parte formal de las relaciones internacionales cuando Estados importantes creyeron que los derechos humanos universales afectan sus propios intereses.” Según Forsythe, tanto Roosevelt como Truman (su sucesor) estaban convencidos que la promoción de los derechos humanos en el ámbito internacional era necesaria para evitar que se repitieran agresiones como las que Japón, Alemania e Italia realizaron desde la década de los treinta; para evitar el fortalecimiento de regímenes fascistas que, en principio, serían una amenaza a la paz internacional. Así, la promoción de los derechos humanos en el mundo estaba en tono con la promoción de la paz y la seguridad, lo que coincidía con los intereses de todos al fin de la guerra.

Lauren nos explica que antes de intervenir en la guerra el discurso de los EE . UU giraba en torno de los derechos humanos , esto con dos propósitos: 1 contrastar su superioridad moral con respecto del fascismo y 2 prepararse para afrontar la lucha ideológica que se avecinaba con el comunismo Sin embargo después de la guerra el ímpetu con respecto de los DH no perduró, pues cada uno de los aliados también tenía sus deficiencias en este sentido, entonces en la conferencia de Dumbarton Oaks sí se mencionó el tema de los derechos humanos pero solo de manera marginal , de no haber sido por la presión de países como México y otros el tema  no habría sido incluido en la conferencia de San Francisco y consecuentemente tampoco en la carta de las naciones unidas.

La Carta de la ONU universalizó e internacionalizó los derechos humanos. Sin embargo, era aún demasiado cautelosa y no establecía cuáles eran esos derechos.La Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada como se ha mencionado ya por la Asamblea General de la ONU en 1948, llenó este vacío. La Declaración Universal de los Derechos Humanos surgió de una serie de debates y consultas en el seno de la Comisión de Derechos Humanos (CDH) del Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC).

Michael Freeman plantea que la Declaración parte, ciertamente, de la concepción lockeana de derechos naturales. Sin embargo, al analizar sus planteamientos básicos, argumenta convincentemente que el punto de partida de este documento, más que ser una reformulación de los derechos naturales de John Locke o del planteamiento de la Declaración Francesa de 1789, es una clara respuesta liberal al fascismo y a la barbarie del holocausto.21 Freeman argumenta que los dos primeros artículos de la Declaración sientan los tres pilares fundamentales de la doctrina contemporánea de derechos humanos: el individuo como la fuente primordial de reclamos válidos (es decir el individuo como el principal sujeto de derechos); la libertad, y la igualdad en dignidad y derechos de las personas. Esto, además de ser un claro pronunciamiento ético, fue un nuevo pronunciamiento ideológico-político: el liberalismo había triunfado sobre el fascismo. El corazón de la doctrina de derechos humanos es, en este sentido, el mismo que el corazón de la doctrina liberal: el individuo libre e igual en derechos. La proclamación de los derechos humanos significó la proclamación de la victoria de las democracias liberales sobre el fascismo.

Podría pensarse, en ese sentido, que la Declaración Universal de los Derechos Humanos también planteaba la superioridad ideológica de la democracia liberal sobre el comunismo soviético. Sin embargo, como se ha subrayado con anterioridad, los derechos humanos contemporáneos no son una simple derivación del ideal liberal; más allá de los derechos civiles y políticos, la Declaración incluye una serie de derechos de tipo económico, social y cultural; algunos de los cuales habían ya sido reclamados por movimientos obreros

Es necesario, antes de concluir esta sección, hacer notar la renuencia de la “comunidad internacional”, es decir, de los Estados miembros de la ONU (aquellos que en 1945 “reafirmaron su fe en los derechos humanos y las libertades fundamentales”), a adoptar un instrumento jurídicamente vinculante. Las intenciones originales de elaborar una “Carta de Derechos Humanos” fueron hechas a un lado, optando por una declaración; de acuerdo con las preferencias de los Estados Unidos y la Unión Soviética. Normand y Zaidi argumentan que la mayoría de los Estados miembros de la CDH preferían adoptar un tratado vinculante, pero para Estados Unidos la adopción de una declaración de principios era más que suficiente para contar con un instrumento para el intervencionismo ideológico en los asuntos internos de otros Estados, sin dar a sus propios ciudadanos el acceso a normas y mecanismos internacionales.

Los derechos humanos en el ámbito internacional durante la Guerra Fría

La Carta de la ONU y la Declaración Universal de los Derechos Humanos marcaron el nacimiento formal de los derechos humanos como parte integrante del nuevo andamiaje de principios y normas en la posguerra. Así, en gran medida, la suerte del proyecto internacional de los derechos humanos se vinculó de manera directa al de la propia ONU y, por lo tanto, al de las relaciones internacionales; las cuales estuvieron marcadas, durante las primeras décadas de la posguerra, por dos procesos relacionados: la descolonización y la Guerra Fría.24 Con el “congelamiento profundo” de los derechos humanos internacionales durante los primeros 20 años de existencia de la ONU

Las potencias estaban interesadas en ganar la Guerra Fría, y el resto de los Estados en sobrellevarla de la mejor manera, más que en promover y defender los derechos humanos, la CDH se convirtió desde el primer día en un foro marcado por la controversia y el conflicto político.

Pero más difícil aún que desarrollar estándares fue el que la CDH hiciera algo concreto en materia de protección de los derechos humanos en el mundo.

Hacia finales de los cincuenta y principios de los sesenta, no obstante, la membresía de la ONU cambió de manera dramática como resultado del ya mencionado proceso de descolonización; el cual, por cierto, fue animado, inspirado y fortalecido política y moralmente por los planteamientos de la propia DUDH.

En este contexto, se adoptó, en 1965, el primero de los tratados de derechos humanos desarrollado en el marco de la ONU: la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (la cual entró en vigor en 1969). E

Y de ahí para adelante se fueron cada vez garantizando y aprobando más tratados por ejemplo:

Ciertamente, aún cuando durante los setenta y ochenta se fortaleció el activismo de actores civiles, y emergió una burocracia proclive a los derechos humanos en el seno de la ONU, parece que las características estructurales del sistema y los intereses de las potencias fueron el factor determinante durante las cuatro décadas y media que siguieron al fin de la Segunda Guerra Mundial.

La década de los años noventa: ¿la “era de los derechos humanos”?

En 1993, se celebró en Viena, Austria, la II Conferencia Mundial de Derechos Humanos, en la cual se reafirmó la indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos, así como la legitimidad de la preocupación de la comunidad internacional en su promoción y protección en el globo entero.

y pidieron el establecimiento del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH); el cual fue creado por la Asamblea General de la ONU en diciembre de 1993

En la Conferencia de Viena, la comunidad internacional reafirmó también el carácter universal de los derechos humanos, aunque haciendo una concesión a las posiciones de corte relativista de algunas delegaciones (particularmente asiáticas), al mencionar de manera explícita la necesidad de tomar en cuenta las particularidades históricas, culturales y religiosas de cada pueblo. Esto denota la manera en que el concepto contemporáneo de derechos humanos continúa siendo cuestionado y redefinido mediante la interacción entre distintos sujetos, en este caso culturas (mediadas en la Conferencia de Viena a través de la representación de distintos gobiernos), aun en momentos históricos de una aparente menor conflictividad.

El nuevo contexto de la política internacional también hizo posible un mayor espacio para la toma de acuerdos y, por lo tanto, para la acción en el seno del CS. Notoriamente, el Consejo de Seguridad comenzó a tomar en cuenta las violaciones masivas de los derechos humanos al vincularlas con su mandato principal: la preservación de la paz y la seguridad internacional.

Por su parte, la CDH mostró también mayor activismo (aparentemente menos politizado) en esta década.

Por último, es necesario tener en mente dos procesos particulares que llevaron a un nivel de activismo internacional particularmente prometedor, no sólo de parte de actores de la sociedad civil sino incluso de un buen número de Estados; me refiero al proceso que llevó a la adopción del Estatuto de Roma para la Corte Penal Internacional (CPI) y al proceso de discusión y negociación diplomática sobre la “responsabilidad de proteger”. En el primer caso, el ya señalado establecimiento de tribunales penales internacionales ad hoc por el Consejo de Seguridad de la ONU, allanó el camino para que el empuje de numerosas ONG de derechos humanos de dimensión nacional e internacional y, de manera notable, de un grupo de potencias medias (los llamados “like minded States”) culmina finalmente con una empresa de la comunidad internacional que había sido congelada durante toda la Guerra Fría: una corte En suma, durante la década de los años noventa, tras cambios estructurales fundamentales en el sistema internacional y la proliferación de democracias nuevas, observamos un contexto internacional en el que la maquinaria institucional intergubernamental para la promoción y la defensa de los derechos humanos pareció funcionar de manera más dinámica. Se podría argumentar que la emergencia de un sistema internacional unipolar y de numerosas nuevas democracias disminuyó los puntos de fricción entre los intereses de las principales potencias, y por lo tanto facilitó las posibilidades para la cooperación alrededor de un tema como los derechos humanos. Sin embargo, como ya se mencionó, las tensiones alrededor de la definición sustantiva y la interpretación de los derechos humanos no desaparecieron. Por supuesto, tampoco desaparecieron las condiciones estructurales políticas, sociales, económicas y culturales al interior de cada país que generan las violaciones a los derechos humanos, así como la muy frecuente inacción de la comunidad internacional ante las mismas. Sin duda, a pesar del activismo de las instituciones intergubernamentales y de la renovada retórica a favor de los derechos humanos de la mayoría de los gobiernos del mundo, el comportamiento de los mismos continuó siendo en gran medida contradictorio, mientras que la distancia entre los “derechos en principio” y los “derechos en la práctica” continuó siendo evidente.

Los derechos humanos internacionales en la era de la seguridad

Esta etapa, en que el contexto internacional facilitó hasta cierto punto una mayor cooperación internacional en materia de protección de los derechos humanos en el mundo, fue abruptamente interrumpida por los atentados terroristas contra Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001.

Conclusión

Este texto ha buscado presentar no sólo una descripción de la evolución del concepto, las normas y las instituciones de los derechos humanos internacionales. Lo que ha pretendido es enfatizar que esta historia ha estado inmersa de manera determinante en las relaciones internacionales, particularmente a partir de la Segunda Guerra Mundial. El surgimiento de los derechos humanos como parte integrante de los propósitos de la ONU; el “congelamiento profundo” de estos objetivos durante las primeras décadas de existencia de la nueva organización internacional; su muy lento y paulatino movimiento durante los setenta y ochenta; “la era de los derechos humanos” durante la década que siguió y, el nuevo momento de reflujo tras los atentados terroristas del 2001, no pueden entenderse sin reconocer que todo este proceso ha estado inmerso en la compleja interacción que son las relaciones internacionales; interacción entre actores y al interior de los mismos, que tiene lugar dentro de un marco sistémico determinado. En otras palabras, la evolución del concepto, las normas y las instituciones de los derechos humanos internacionales no es simplemente el resultado de un proceso “puro”, no político, de reflexión filosófica, debate jurídico y diseño institucional. Esta evolución ha sido determinada por la interacción entre Estados que tienen sus propias dinámicas de política interna, persiguen sus propios intereses (relacionados en primera instancia con su soberanía y seguridad) y se relacionan dentro de un espacio sistémico con ciertas características. Pero también se ha dado como resultado del activismo de actores civiles transnacionales que se articulan alrededor de ideas basadas en principios. Todo esto mediado por un andamiaje institucional internacional que paulatinamente se ha hecho más complejo y que ha alcanzado cierto grado de consolidación. En otras palabras, los derechos humanos internacionales han sido constituidos por las relaciones internacionales. Sistemas, Sistemas, Estados, intereses, política doméstica, normas, instituciones, principios, actores civiles transnacionales, etc. Todos estos factores, por supuesto, los encontramos en la base de las corrientes más influyentes de teoría de Relaciones Internacionales en la actualidad. Este artículo sugiere que todos ellos (y los mecanismos causales relacionados) son relevantes, de alguna u otra manera, para entender el desarrollo particular que ha tenido el proyecto internacional de los derechos humanos. No obstante, la descripción elaborada en las cuatro secciones anteriores parece sugerir que los intereses de los Estados más poderosos y la estructura del sistema internacional han sido particularmente importantes en la definición de “lo posible” en cuanto al desarrollo del concepto y sobretodo las normas y las instituciones de los derechos humanos en el ámbito internacional. Sin embargo, prevalece una interrogante fundamental relativa a los factores, procesos o actores que determinan el contenido del interés de los Estados. El debate aún no resuelto entre “paradigmas” que privilegian la influencia de factores sistémicos, de la política doméstica o del activismo de actores civiles transnacionales (organizados alrededor de principios y normas internacionales) característico de Relaciones Internacionales en su conjunto se extiende, entonces, al área temática de los derechos humanos. Puede ser que determinado factor tendrá más peso en ciertos momentos o situaciones, mientras que otros elementos serán más determinantes en otros. Esto, no obstante, no puede desprenderse de un trabajo como este, sino solamente de proyectos mucho más delimitados en su foco empírico. De lo que no queda duda, no obstante, es que los derechos humanos internacionales tienen que entenderse como una construcción social y política que se ha dado en el marco de las relaciones internacionales.

Hacia una aproximación de la historia de los derechos humanos

UNIDAD 1

Hacia una aproximación de la historia de los derechos humanos

...la filosofía más que buscar los fundamentos universales está al servicio de la política democrática como un intento por contribuir a un .equilibrio moral. entre nuestras reacciones instintivas a los problemas contemporáneos y los principios generales que hemos deseado, un intento por resignificar nuestro vocabulario de liberación moral para acomodar nuevas creencias tales como: que las mujeres y los negros son capaces de más de lo que los hombres blancos habían pensado, que la propiedad no es sagrada y que las cuestiones sexuales son de interés privado. De esta manera estaremos siempre atentos para revisar e incorporar nuevas demandas...

Theodor Adorno

La historia de los derechos humanos no está aún escrita. Podemos escribir esta historia desde la historia del pensamiento, desde la literatura, la filosofía, las religiones, o bien desde el derecho positivo de los derechos humanos, como lo han hecho varios autores, entre otros Gregorio Peces Barba, destacado especialista en la materia.

¿Qué enfoque privilegiar cuando la primera característica de los derechos humanos es su interdisciplinariedad?

Desde las más antiguas civilizaciones se encuentran antecedentes que reflejan la preocupación por elevar la dignidad humana y regular el comportamiento en sociedad. .La formulación actual de los derechos humanos es el resultado de un largo desarrollo al que ha contribuido la historia política y filosófica..1

Gregorio Peces Barba2 nos ofrece una historia de los mismos dividida en prehistoria de los derechos humanos, historia de los derechos fundamentales y textos internacionales.

.Las ideas de dignidad, libertad e individualidad, con precedentes en Mesopotamia, en los salmos del Antiguo Testamento o en Egipto, se iniciarán en Grecia con los sofistas, con Sócrates, con los estoicos, con Aristóteles, y continuarán con las libertas romana y con los ideales evangélicos que elevan la dignidad de los hombres, al hacerlos iguales (aunque no a todos) y dignos de la

3

salvación eterna. .

En la edad antigua encontramos el Código de Hammurabi y el Deuteronomio, precedentes que integran un decálogo de principios. También encontramos otros textos en los que subyacen dichas ideas:

•El IV Concilio de Toledo de 630, donde se menciona .que no se condene a nadie sin acusador legal..

•El VIII Concilio de Toledo de 653.

•La Carta del Convenio entre el Rey Alonso I de Aragón y los moros de Tudela.

•Los Decretos de la Curia de León de 1188.

•La Carta de Neuchatel de 1214.

•La Carta Magna de Juan Sin Tierra.

Para muchos esta última es el antecedente más acabado de los que serían llamados posterior-mente derechos humanos. Se trata de un documento otorgado por el monarca Juan Sin Tierra, mediante el cual se obligaba a respetar ciertos derechos o privilegios a los barones de su reino. En realidad son privilegios estamentales que no tienen un carácter general ni sistemático. Son temporales. No obstante, a partir del siglo XVI los privilegios estamentales a un grupo, se irán extendiendo, generalizando a favor de todos los súbditos del reino inglés, conquistando lo que sería, poco a poco, un rasgo esencial para consolidar los derechos humanos, esto es, su universalidad.

La lista anterior de textos no es exhaustiva, nos corresponde enriquecerla, investigar, revisar y proponer aquellos que pensamos han tenido relevancia en la construcción-deconstrucción de la historia de los derechos humanos.

La larga lucha hasta alcanzar la universalidad conoce muchos tropiezos y conflictos. En Inglaterra, los problemas entre el Parlamento y la Corona se agudizan en el siglo XVII, y dan como resultado la aprobación de documentos como el Act of Habeas Corpus, la Petición de Derechos, el Bill of Rights. En las colonias inglesas del norte de América, el proceso tuvo también varias fases; la declaración más acabada se conoce como Bill of Rights del buen Pueblo de Virginia de 1776, la cual consagra un catálogo de derechos y libertades del hombre, a ésta le siguen las demás declaraciones de los Estados. Es hora de preguntarnos, ¿para qué sirven las declaraciones?

El apogeo de este proceso será la Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que recoge, aunque no sea aceptado por todos los autores, los antecedentes de Inglaterra y de las colonias americanas. Esta declaración llega a tener un carácter universal, aunque en su momento dejó de lado los derechos de las mujeres, los niños, y los extranjeros.

Conocida ampliamente hasta 1989, casi doscientos años después, la Declaración de Olympe de Gouges sobre los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana de 1791 ya desde entonces pugnaba por la plena igualdad femenina. Pero no será sino hasta este siglo cuando las mujeres empiecen a gozar de igualdad ante la ley y de oportunidades. Por ejemplo, en Francia, las mujeres adquieren derechos políticos hasta 1944.

Otro antecedente que no podemos dejar a un lado lo conforman los textos jurídicos de la colonización de América, .la historia ideológica de América se enlaza con las más universales inquietudes acerca de los derechos humanos., nos dirá Silvio Zavala en su texto sobre La defensa de los

4

derechos humanos en América Latina, siglos XVI-XVII.

Éstos son algunos antecedentes donde están presentes las ideas que darán posteriormente cuerpo a lo que será la concepción moderna de los derechos humanos. Posteriormente, .una serie de rasgos identifican el paso de la Edad Media a la edad moderna y son imprescindibles para explicar su génesis. La persona reclamará su libertad religiosa, intelectual, política y económica ., en el paso progresivo desde una sociedad teocéntrica y estamental a una sociedad antropocéntrica e individualista..5

Gregorio Peces Barba, desde una postura positivista e historicista nos señala que la idea de los derechos fundamentales se inicia en tres ámbitos: .la reflexión sobre la tolerancia para poner fin al enfrentamiento religioso, la reflexión sobre los límites del poder soberano relacionada con la idea contractualista, y la reflexión sobre la humanización en el ámbito penal y procesal..

Las declaraciones representan un marco de libertades individuales que limitan el poder absoluto del monarca e inician un proceso de separación entre la sociedad civil y el Estado y vienen en última instancia a brindar las condiciones para desarrollar el mercado capitalista. ¿Hoy, cuál es su función?

Los derechos consagrados en este gran momento de la historia serán concebidos como derechos individuales, civiles y políticos: el derecho a la vida, a la libertad e integridad física, a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, a la libertad de opinión, de participación en los asuntos del gobierno. Estos derechos serán para algunos, considerados de forma esquemática, los derechos de la primera generación. Aunque nunca la historia ha sido lineal, esta clasificación, por generaciones, nos brinda una idea esquemática de la evolución de los derechos humanos a través de su reconocimiento jurídico, pero lleva el riego de la simplificación.

Estos derechos van a ser recogidos en casi todas las constituciones liberales del siglo XIX. Posteriormente, en este siglo el movimiento proletario va a pugnar por el reconocimiento de los derechos sociales. La evolución de los derechos fundamentales adquiere las siguientes características, de acuerdo a Rovira Viñas:6

1.    Se pone de manifiesto la insuficiencia de las declaraciones individualistas del siglo XVIII y surgen las reivindicaciones sociales, económicas y culturales.

2.    Existe una tendencia hacia la positivación de estos derechos como una garantía más para la realización. Aparece entonces el derecho al trabajo, a un salario justo, a la educación, a la participación en

la vida cultural, la protección de menores, de mujeres, la protección a la salud, etc. Derechos que van a conocerse como los de la .segunda generación. y que integra al mismo tiempo derechos individuales y colectivos.

La .tercera generación. o de .derechos de solidaridad. surgen relacionados con los movimientos de descolonización en la década de los sesenta. De ahí que se reivindican los .derechos de los pueblos ala autodeterminación., el .derecho al desarrollo., a un medio ambiente sano y equilibrado. Se trata de derechos que tienen dificultades en cuanto a su normatividad y a su realización porque comprenden no sólo la responsabilidad de un Estado, sino de la comunidad internacional.

Los derechos de la primera y segunda generación quedarán recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. Esta Declaración aparece, según lo señala su propio preámbulo, .como el ideal común por el que todos los pueblos y las naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose en ella, promuevan mediante la enseñanza y la educación el respeto de estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción..

En la actualidad los derechos humanos, civiles, políticos, sociales, económicos y culturales son reconocidos y consagrados en el plano interno e internacional por la mayoría de los Estados en acuerdos internacionales, pactos, convenciones, recomendaciones o bien por declaraciones emitidas por asambleas o por los órganos competentes en los foros como el de las Naciones Unidas.

A partir de la Declaración Universal de 1948 comienza un proceso muy amplio de producción de declaraciones, pactos y diferentes instrumentos internacionales, además de la creación de organismos y procedimientos específicos tendientes, cada vez más, a proteger los derechos humanos. Cada vez más específicos más sancionadores, más concretos. Todo esto, sin embargo, no ha impedido que los derechos humanos de grandes minorías sean conculcados y que las violaciones continúen, particularmente en los grupos menos favorecidos de la sociedad.

Esta historia esta incompleta. El profesor (a) podrá reescribirla con los alumnos a partir de datos más amplios, de situaciones, movimientos o aspectos específicos como la tortura, la esclavitud, o por épocas. También se puede reescribir la historia a través de pensadores o de otros autores.

La acción no siempre hace la historia, pero .hace. a la sociedad.

Notas

1

Gerhard Oestreich, La idea de /os derechos a través de su historia.

2

Gregorio Peces Barba et al., Derecho positivo de los derechos humanos. Coordinador, Peces Barba, Colección Universitaria, Editorial Debate, 1978, p. 21.

3

Ibid.

4

Silvio Zavala, La defensa de los derechos humanos en América Latina. Siglos XV/ y XVI/, Comisión Nacional de Derechos Humanos, México, 1993.

5

Gregorio Peces Barba, op cit, p. 11.

6

Antoni Rovira Viñas, E/ abuso de los derechos fundamentales, Peninsula, España, 1983.

Inserción a México dentro del comercio internacional

Presenta un análisis acerca de la inserción de México al comercio internacional: ventajas- desventajas.

Beneficios: El Comercio Internacional permite que un país cuente con mayor cantidad de bienes que los que podrían producirse en aislamiento, con una  dotación escasa de recursos productivos. Mientras más favorable sea la relación real de intercambio para un país, mayor será el beneficio que le producirá el comercio internacional en comparación con los que obtengan los restantes países.

Ventajas

Desventajas

Genera empleo

Posibilidad de crecimiento

mayor competitividad Poder exportar tus productos hacia otro lado.
- Poder implementar productos que en circunstancias naturales estarían
ausentes en nuestro país.
- Mejora de la calidad de vida de los habitantes.
- Promueve el desarrollo del país.
- Implementar colaboración y buenas relaciones con los países externos.
- Atraer inversión extranjera.
- Crea nuevos puestos de trabajo.
- Incrementación y diversificación de las exportaciones e importaciones.
- Apertura a nuevos mercados.
- Promueve el desarrollo.
- Amplificación de conocimiento de otras culturas y tradiciones.
- Nuevos contactos importantes para negocios y desarrollo del país.

- Permite al país obtener divisas para importar maquinaria, materia primo y otros productos de otros países para el consumo local.

-  Cada país se enfoca en la producción de bienes que garanticen mayor eficiencia de sus recursos productivos.
- Eleva el nivel de vida ya que estimula la generación de empleos.
-   Puede frenar la inflación promoviendo las importaciones de bienes que ayuden a entender la demanda del país.
-  Genera equilibrio entre la escasez y el exceso.

Costes derivados de licencias y otras regulaciones

Pueden aparecer durante las negociaciones y también se daría a la situación
económica, política y social de un país
- Elevación de los impuestos, con esto no puedes transferir muchos
productos. - Daño de mercancías.
- Menor interés en los productos nacionales. 5
- Mano de obra mal pagada y barata.
- Comercio ilegal, piratería.
- Explotación de unos países a otros.

Aumento en los impuestos.

- Disminución del comercio nacional.
- Surgimiento del comercio ilegal y la piratería.
- Acuerdos irrazonables y desventajosos con ciertos países.

Referencias.

1.- Ortiz Wadgymar, Arturo, Introducción al comercio y finanzas internacionales. Edit. Nuestro Tiempo, México, 1999, pp. 47-70.

2.- Sklair, Leslie; Assembling for Development The maquila industry in Mexico and the United States, Center for U.S.- Mexican Studios, University of California, Sa. Diego, USA, 1993.

3.- Torres Gaytán, Ricardo. Teoría del Comercio Internacional, Edit. Siglo XXI, México, 1989, pp. 203-265.

4.- Whiting Van, R. The political economy of foreign investment in Mexico: nationalism, liberalism, and constraints on choice, Baltimore, Maryland: John Hopkins University, 1992 pp. 80-107.

5.- Flores Quiroga, Aldo R. Proteccionismo versus Librecambio. Edit. FCE México, 1999 pp. 51-114

LA PREVISIÓN COMO HERRAMIENTA PARA EL ANÁLISIS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES. ESTATUS ACTUAL

           

JOSUÉ EMMANUEL DE LA CRUZ ÁVALOS

JAPANESE64@HOTMAIL.COM

LA PREVISIÓN COMO HERRAMIENTA PARA EL ANÁLISIS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES. ESTATUS ACTUAL

   

    Enunciado     y justificación del tema.

En todos los aspectos de la vida los seres humanos necesitamos tener una especie de plan o ruta a seguir. Si algo sale mal tomamos otra ruta o el plan B, en el caso de las relaciones internacionales debemos prever los posibles problemas drásticos para poder evitarlos. No estamos hablando de predicciones o visiones del futuro sino en provisiones para el futuro para evitar ese futuro oscuro e incierto que todos tememos. El tener en mente los posibles resultados de ciertas decisiones puede ser útil para poder evitar desastres y también al diseñar políticas públicas que nos lleven al status deseado.

Esta investigación pretende ser una Tesis sobre temas teóricos.Pertenecen a ese tipo de investigaciones las que tienen como propósito, desarrollo y conclusión el enfoque al análisis de un tema, un tópico o una problemática que son enmarcados dentro de un ambiente netamente de carácter teórico. Propiamente este tipo de tesis no pertenecen al ambiente de estudios empírico ni pragmático sino que son de exclusivamente de carácter teórico

Una subclasificación de esta tesis es la de carácter documental. Los trabajos documentales son aquellos trabajos de investigación que para su desarrollo se apoyan en datos e información de textos y documentos que le servirán de referencia para cimentar y avalar lo investigado. En estas tesis, para soportar su fundamentación, el investigador se respalda en párrafos, conceptos, definiciones y aportaciones ya antes comprobadas por otros autores, los mismos que favorecen la sustentación del tema.   

Cabe señalar que es requisito indispensable, para darle la formalidad y validez que se demanda en una investigación de este tipo, que en la redacción de la tesis se haga la clara alusión a las fuentes de consulta utilizadas y, en algunos casos, con el propósito de profundizar en la aportación al tema, es permitido interpretar lo leído o copiar textualmente la información obtenida, tal y como están escritos en el documento de consulta. Dando al autor el crédito correspondiente a través de citas bibliográficas.

El propósito último de este trabajo de investigación en particular es llegar a tener una idea detallada de las diferentes técnicas usadas en la prospectiva internacional para en futuros trabajos de investigación hacer una aplicación en un caso específico.Avance de investigación

Ejemplos de prospectiva internacional en literatura de relaciones internacionales

Debido a que no es posible aplicar una técnica de investigación sin antes haberla comprendido a plenitud es necesario ver la técnica ap)icada y aprender de un gran número de ejemplos en distintos contextos

Lo que se propone en este trabajo es hacer una recopilación documental de todas las propuestas que los académicos han hecho o las predicciones y con base en ellas reflexionar.Esta actividad es novedosa y al aplicarla en distintas áreas nos permitirá adquirir una visión mucho más amplia sobre el futuro.

Un ejemplo es : En este sentido existen condiciones para que Peña Nieto pueda diseñar una política exterior de mayor dinamismo para los primeros años de sus sexenio. ( con respecto de la política exterior de Calderón) (Flores, 2013)

Ya con base en estos comentarios confirmar si en efecto fue posible tal afirmación y si no , que fue lo que incidiò en el no cumplimiento de tal prospectiva.

   

    Planteamiento     del problema

Nadie puede predecir el futuro, lo que se puede hacer para evitar resultados indeseados es prever todos los posibles escenarios que existen para así poder tomar decisiones que vayan encaminadas a evitarlos en la medida de lo posible. Si alguien hubiera previsto la primera y más aún una segunda guerra mundial, tal vez se hubiera podido hacer algo para evitarlas. Es cierto que el comportamiento humano es impredecible pero en la actualidad contamos con herramientas tecnológicas y probabilísticas muy poderosas que hasta cierto punto nos permiten prever esos desagradables y mortales desenlaces.

El propósito de la investigación es, en primer lugar describir el estado de cosas en cuanto a estas tecnologías y metodologías.

Marco     teórico y/o marco histórico

Una noche oscura Tales estaba afuera caminando en Mileto, mirando el cielo estrellado, tropezó en un hoyo entonces una mujer que lo conocía de filósofo le dijo, ¿Cómo puedes ver lo que hay en los cielos cuando no puedes ni siquiera ver lo que hay debajo de ti en el suelo?

Todos en la ciudad se burlaban de Tales, En la rica ciudad de Mileto la gente le decía a Tales que nadie podía prosperar solamente de pensar y por eso no era rico.

Sin embargo Tales estaba determinado a probar que sus detractores estaban mal entonces decidió que podía usar su ciencia para hacer dinero.

Él había estudiado los patrones de la naturaleza en la región de Ionio, donde estaba localizada la ciudad de Mileto. Un invierno se dio cuenta que la siguiente temporada de cosecha de oliva sería exorbitante. Cuando aún era invierno rento todas las prensa de aceite de olivo, en el verano cuando los agricultores se dieron cuenta de que habría una descomunal cantidad de olivos descubrieron que Tales ya había rentado todas las prensar, Tales hizo una fortuna vendiendo sus derechos de las prensas a los agricultores.

Al hacerse rico de esta manera Tales no invirtió ningún tipo de esfuerzo físico .Se hizo rico al aplicar sus observaciones de los patrones del clima para predecir cómo sería la cosecha de olivos.

Una previsión es una predicción basada en el conocimiento del conocimiento pasado. Normalmente la predicción es expresada de manera probabilística. La predicción es una afirmación de probabilidad de que un resultado que se llevará a cabo. La predicción puede o no depender de otro evento o proceso que esté pasando en otra circunstancia preexistente. En todo caso una previsión une un comportamiento anterior con una probabilidad futura en la que una variable determinada de este comportamiento se llevará a cabo.

De acuerdo con Baena (2004) La PROSPECTIVA ES UNA HERRAMIENTA metodológica que nos sirve para reflexionar y proponer respuestas en un mundo complejo de estructuras sistémicas.

La Prospectiva construye futuros, es una forma de planeación de nuestra vida personal y profesional y tiene algo de los otros estudios del futuro, la posibilidad de crear nuestras utopías y volverlas futuros posibles conciliando las situaciones reales. Posee esas posibilidades de imaginar sin límite hasta donde la imaginación alcance al tiempo, tiene las posibilidades de hacernos pensar la manera en cómo el pensamiento mágico y mítico han penetrado espiritualmente en los pueblos y han formado prácticas que han sido usadas durante mucho tiempo y para muchos también han resultado; hay la posibilidad inclusive de conciliar estas prácticas con la Prospectiva. Para esto aún falta tiempo pero, por encima de todas las cosas, falta gente que crea que el futuro se puede construir.

Para Baena (2004) El futuro puede considerarse como surgido de la interacción de cuatro componentes: eventos o acontecimientos, tendencias, imágenes y acciones.

Uno de los problemas al que se enfrenta el estudio de la perspectiva es, como dividir adecuadamente los tiempos, en donde termina el pasado y comienza el futuro.

Otro de los problemas es el temor a pensar en el futuro.

Existen según Baena 3 corrientes de la prospectiva. La primera es la americana, La europea y una tercera que surge de la europea y que se llama corriente crítica.

Los componentes del pensamiento prospectivo son: el pensamiento sistémico, y la planeación prospectiva, la cual a su vez se puede dividir en: Planeación reactiva, planeación inercial, planeación estratégica, y por último la planeación prospectiva.

Hay dos orientaciones en el análisis de los sistemas cuando hacemos planeación prospectiva:

Decisional y cognoscitiva.

Las características de la planeación prospectiva son:

Visión sistémica, participación, continuidad y flexibilidad, aprendizaje organizacional, creatividad e innovación.

La prospectiva trabaja con métodos cuantitativos y cualitativos.

De acuerdo con la misma autora la Prospectiva aún se encuentra en la mesa de debate sobre si es una ciencia, una disciplina, solamente como la filosofía.

La previsión reduce la incertidumbre y la especulación, de acuerdo con NAZLI CHOUCRI (1976) existen cuatro tipos de metas

Entender lo desconocido

Controlar resultados futuros

Entender la dinámica de un sistema de acuerdo con las condiciones presentes

Planear para el futuro inmediato

Existen dos tipos de metodologías para realizar la práctica de la previsión de menos a más sistemáticas

Normativas

Exploratorias –proyectivas

Basadas en modelos: Estadísticas y funcionales

Basadas en simulaciones

Basadas en inteligencia artificial

Una previsión a su vez puede estar basada en cuatro tipos de condiciones iniciales: estructural, probabilidad, preferencia y tendencias y proyecciones, que son el tipo más prevaleciente en la actualidad.

Una previsión a su vez puede tener distintos propósitos, cada uno considerando un espacio temporal.

Retrospectiva

Largo plazo

Corto plazo

Una vez que se ha hecho una previsión, esta se puede validar de distintas formas incluyendo:

Proceso de cuestionamiento

Métodos estadísticos

Y comparaciones con informaciones

Algunos factores a tener en cuenta a la hora de hacer previsiones en las relaciones internacionales son: las características de los actores dominantes. Las condiciones bajo las cuales los sistemas internacionales cambian, el papel que juegan los actores sin territorio las demandas de los actores Estatales, y las percepciones que tienen los poco privilegiados y pobres sobre las relaciones internacionales.

Algunas de las cosas que se deben tener en cuenta a la hora de hacer previsiones es tratar de incluir todo el contexto histórico de otra forma se puede incurrir en no conocer una memoria corta. Otra cosa sería el ignorar las fuentes potenciales de cambio o el creer que no se tendrán más desarrollo en el campo de las relaciones internacionales y por último ser demasiado optimista sin un aparato crítico adecuado.

Uso de escenarios como instrumentos de investigación.

La previsión debe preceder a la planeación, un buen plan requiere una buena previsión. La previsión le asigna probabilidad y certeza a futuros alternativos, y la planeación define los parámetros de una acción futura. La planeación es el intento de confrontar los riesgos alternativos y asegurar que cualquier riesgo tomado son los riesgos adecuados, en tanto que la previsión es más como incrementar la certeza sobre las implicaciones y consecuencias de la planeación. En sentido de operaciones, ambas, intentan reducir la poca certeza y especificar los riesgos.

Debido a que la investigación de posibles futuros a través de la construcción de escenarios solamente puede ser derivada de extrapolaciones de condiciones previamente conocidas y ya que tales condiciones pueden dirigir en distintas direcciones, el método del escenario promueve un pensamiento de tipo lateral en lugar de linear. En resumen las condiciones que ya conocemos se abren a la reconsideración. Si los escenarios futuros conducen nuevamente a la construcción de modelos alternativos del presente entonces estos se pueden refinar más, haciendo posible a su vez refinar más los modelos del futuro.

El proceso entonces se vuelve interactivo, al pensar interactivamente sobre el futuro, aprendemos a pensar más críticamente sobre el presente. Una aplicación de los estudios sobre el futuro es por lo tanto la habilidad de planear el futuro de forma más rigurosa, de manera informada y unos de los métodos prácticos de tal planeación es la asignación de probabilidad

Esto permite establecer un cierto tipo de criterio para prestar al estudio de las relaciones internacionales a medida que aparecen.




Preguntas     de investigación y/o hipótesis

¿Cuáles son y han sido algunas de las tecnologías o métodos para poder prevenir problemas?

¿Cuáles son las herramientas que como individuos usamos para poder prevenir posibles consecuencias indeseadas?

¿Cómo pudieron haber sido usadas dichas tecnologías para prevenir los desastres del pasado?


Objetivos     (generales y particulares)

Hacer una descripción de los métodos y tecnologías existentes para prevenir desastres o contingencias internacionales mediante la previsión. Usar este método para poder describir las interacciones migratorias México EE.UU, sus posibles consecuencias y la descripción de futuros escenarios así como la proposición de medidas para evitar los futuros problemas que este fenómeno pudiera traer.

   

    Esquema     o índice preliminar

   

    Descripción     general de la previsión    

   

    Historia     de la previsión.    

    Objetivos     de la previsión

   

    Factores     a considerar

   

    Riesgos     a considerar

   

    Metodologías     de la previsión

   

    Métodos     cualitativos

   

    Métodos     cuantitativos.

   

    Uso     de escenarios como instrumento de investigación

prospectiva internacional
Bases teóricas
Aplicaciones prácticas
El orden mundial contemporáneo
El poder y el orden internacional
Protagonistas
Tendencias e implicaciones
El Estado-nación
Surgimiento y evolución
El Estado-nación contemporáneo
Tendencias y perspectivas
Consolidación y permanencia
Las integraciones y desintegraciones
La cooperación internacional
Concepto integral :Aspectos políticos, económicos, sociales, culturales, científicos,
técnicos.
Bilateral
Multilateral
Tendencias y perspectiva
La seguridad internacional

Concepto integral :Seguridad política, económica, social, militar, alimentaria, ecológica,jurídica.
Seguridad nacional, regional y mundial
Implicaciones actuales y tendencias

   

Condiciones     iniciales

   

    Periodo     de tiempo susceptible a ser previsto

   

Validación     de los resultados


   

    Aparato     crítico (notas y citas)

   

    Fuentes     de consulta

Charles F. Doran, ‘Why Forecasts Fail: The Limits and Potential of Forecasting in International Relations and Economics’, in Davis B. Bobrow (ed.), ‘Prospects for International Relations: Conjectures about the Next Millennium’, International Studies Review, Vol. 1, No. 2, Blackwell Publishers for International Studies Association, summer 1999, p. 12. Consultado en http://www.jstor.org/stable/3186379?seq=1#page_scan_tab_contents

Nazli Choucri, 'Key Issues in International Relations Forecasting', in Nazli Choucri, and Thomas W. Robinson (eds), Forecasting in International Relations: Theory, Methods, Problems, Prospects, W. H. Freeman & Co., San Francisco, 1976, p. 16.

Consultado en http://web.mit.edu/polisci/nchoucri/publications/articles/A-4_Forecasting_International_Relations_Problems_Prospects.pdf

Paz Baena, G. (2004). Prospectiva política: Guía para su comprensión y práctica. México: UNAM.

Sonia Deciga Campos    Reflexiones sobre la construcción teórico-metodológica del estudio del futuro: aportaciones, alcances y límites para los estudios en relaciones internacionales / tesis que para obtener el grado de Maestría en Estudios en Relaciones Internacionales, presenta; tutor principal de tesis Carlos Ballesteros Pérez

Amin, Samir, Los desafíos de la mundialización, Siglo Veintiuno Editores, México, 1997, 297 pp.
Brown, L. R., La situación del mundo. El Informe del Instituto Worldwach, Ed. Emecé, Madrid, 1994, 477 pp.
Falk, R. A., A study a future worlds, The Free Press, New York, 1975, 506 pp.
Feather, John, The information society. A study of continuity and change, Library Association Publishing, London,
1994, 160 pp.
Fetscher, I., Condiciones de supervivencia de la humanidad. ¿Es posible salvar al progreso?, Ed. Alfa, Barcelona,
1988, 243 pp.
Galbraith, J. K., Anatomía del poder, Ed. Diana, México, 1990, 224 pp.
Hernández-Vela Salgado, Edmundo, Diccionario de Política Internacional, Editorial Porrúa, México, sexta edición,
2002, 2 Vols., 1296 pp.
Hoffman, S., Orden mundial o primacía, Grupo Editorial Latinoamericano, Argentina, 1988, pp379.
ICDSI, Common security. A programme for disarmament. Independent Commission on Disarmament ans Security Sigues, Ed. Pan Books, London, 1982, 202 pp.
ICDSI, North. South: A programme for survival. Independent Commission on Disarmament ans Security Sigues, Ed.Pan Books, London, 198o, 302 pp.
Jones W. S., The logic of international relations, Harper Collins Publisher, New York, 1991.
Kennedy, Paul, Auge y caída de las grandes potencias, Plaza y Janés, Madrid, 1989.
Keohane & Nye; Poder e interdependencia: la política mundial en transición. Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1988.
Kung & Koschell, Hacia una ética mundial, Trotta, Madrid, 1994.
Mende, T., ¿Ayuda económica o recolonización?, Ed. Siglo XXI, Madrid, 1997.
Morgenthau, H. J.; Escritos sobre política internacional. Ed. Tecnos, España, 1990, 166 pp.
NIC, Mapping the global future, Report of The National Intelligence Council’s 2020 Proyect. Nal Intellillence Council.
USA, 2004.
NAS, Technological frontiers of the foreign policy, National Academy of Sciences, Washington, 1985, 309 pp.
UNESCO, Biotechnology economic and social aspects, issues for developing countries, Cambridge University Press,Cambridge, 1992.
UNESCO, Repercusiones sociales de la revolución científica y tecnológica, UNESCO/Editorial Tecnos, México,1982.
Aron, R., La república imperial. Los Estados Unidos en el Mundo, Ed. Alianza, España, 1976, 389 pp.
Deutsch, K. W., El análisis de las relaciones internacionales, Ed. Paidós, Argentina, 1970, 244, pp.
Kahan, H. y Briggs, B. B., Lo que habrá de suceder en la década de 1975 a 1985, Mece Editores, 1972, 254 pp.
Nkrumanh, K., Neocolonialismo, última etapa del imperialismo, Ed. Sixlo XXI, México.
Referencias hemerográficas
Adelphi Papers, Londosn, International Institute for Strategic Studies.
Alternatives, New York, Institute for World Order.
Ciencias Sociales, Moscú, Academia de Ciencias de Rusia.
Conflict Studies, London, Institute for the Studies of Conflicts.
Development Dialogue, Uppsala, Dag Hammarskjöld Foundation.
Etudes Internationales, Québec, Centre Québécois de Relations Internationales, Université Laval.
Foreign Affairs, New York, Council on Foreign Relations.
Foreign Policy, Washington, Carnegie Endowment for international Peace.
Impacto, ciencia y sociedad, Madrid, Oficina de Educación Iberoamericana, UNESCO.
International Affairs, London, Royal Institute for International Affairs.
International Journal, Toronto, Canadian Institute for International Affairs.
International Organization, Cambridge, World Peace Foundation, Coenell University and MIT.
International Perspectives, Ottawa Department of External Affairs.
International Security, Cambridge, Center for Peace of International Affairs, Harvard.
L’Observateur de L’OCDE, Paris, Organization de Coopération et de Développement Economiques.
La Vie Internationale, Moscú, Association Znanie.Le Monde Diplomatique, París.
Peace and de Science, Vienna, International Institute for Peace.
Relaciones Internacionales, México, Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales,UNAM.
Revista de Política Internacional, Madrid, Instituto de Estudios Políticos.
Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, México, División de Estudios de Postgrado, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.
Strategic Studies, Washington, Center for Strategic and International Studies, Georgetown University.
The Brookings Review, Washington Brookings Institution.
The Washington Quarterly, Washington, Center for Strategic International Studies, Georgetown University.

viernes, 22 de febrero de 2019

Hacer dinero cuando se puede

The relativeness of time

I wake up at 509 am everyday to catch the 550 bus to work. One hour later At 630 I am at work. When I don't do it this way I get in troubles. I woke up at 600 today I caught the bus at 630 and I am at work at 750. But it is more time consuming it is crowded and stressing.