MENU

Carruse

domingo, 24 de febrero de 2019

Importancia del Desarrollo Sustentable en el escenario internacional


Importancia del Desarrollo Sustentable en el escenario internacional

ii. Delimitación tema (un párrafo)

Para comprender a cabalidad un tema tan complejo con el cual no se ha encontrado un consenso es necesario analizarlo  en sus diferentes vértices.En primer lugar analizarlo a la luz de sus diferentes interpretaciones para alcanzar una definición general , posteriormente analizar sus componentes. Sus objetivos y la prospectiva de la aplicación de políticas para alcanzar un desarrollo sostenible en el futuro.Además se pretende hacer algunas reflexiones sobre la encrucijada frente a la que se enfrenta la humanidad. Los paìses ricos no quieren reducir sus emisiones contaminantes por el miedo a también  reducir su crecimiento económico , en tanto que los países emergentes necesitan emitir más contaminantes a medida que su economía crece.

iii. Planteamiento del problema (1-2 cuartillas)

La sostenibilidad es una disciplina amplia. La sostenibilidad se basa en la política, la economía y la filosofía, y otras ciencias sociales, así como las ciencias duras.
El término desarrollo sostenible surgió en la década de los 70 y 80 como aumentó la conciencia de los límites naturales en el que el desarrollo humano se lleva a cabo. A pesar del reconocimiento casi universal de que se trata de un concepto unificador de gran alcance, que reúne a los factores sociales, económicos y ambientales, los 20 años transcurridos desde la primera Cumbre de la Tierra languidecen en las  secretarías de medio ambiente.

Pero ahora parece posible, incluso probable, que el desarrollo sostenible surja  como el marco principal para la práctica del desarrollo en las próximas décadas, la sustitución o el reequilibrio de la erradicación de la pobreza ha sido el enfoque de los ùltimos años. En lugar de las metas de desarrollo del milenio, podríamos tener ODS, o los objetivos de desarrollo sostenible.

El cambio más importante sería el involucramiento  de tanto países ricos como pobres. El desarrollo sostenible con fuerza contra la opulencia y el exceso, no sólo contra la pobreza, y son los países de altos ingresos los que más necesitan para alterar su uso de los recursos;con un aumento gradual de peso de la responsabilidad sobre los países de ingresos medios; especialmente los más grandes. Por lo tanto, las transferencias financieras reducirán en importancia en relación con otras áreas de acción como el comercio y la regulación. Las agencias de ayuda podrían desarrollar nuevos papeles como ejecutores globales del conjunto del gobierno de la coherencia de las políticas de desarrollo.
Pero las finanzas todavía van a jugar un papel importante. Si la pobreza extrema se reduce significativamente en los próximos 20 años, ya que el crecimiento económico continúa en el sur, la justificación de la cooperación para el  desarrollo bajo un paradigma erradicación de la pobreza podría disminuir. Sin embargo, la inclusión de otros objetivos en virtud de un marco de desarrollo sostenible, como el crecimiento ecológico y la conservación de los recursos y ecosistemas, podría significar más fondos para los  países donde los impactos ambientales del crecimiento son mayores. Esto pondría en entredicho el consenso de que la ayuda a los países de ingresos medios debe ser reducida.

No todo el financiamiento para el desarrollo necesita ser transferido a través de las fronteras. El avance tecnológico, tal vez más que cualquier otra cosa, ha dado lugar a la rápida reducción de la pobreza. Invertir más en la investigación pública podría conducir a soluciones tecnológicas para  los problemas de pobreza y de sostenibilidad se conviertan más rápidamente disponibles.

La justificación pública para el desarrollo de la cooperación deberá evolucionar. Para activar la amplia coalición de apoyo que se requiere para mantener altos niveles de cooperación para el desarrollo, los países ricos tendrán que apelar a beneficio mutuo, y no sólo la caridad ,un enfoque más en sintonía con el cambio de actitudes en los países pobres cansados ​​de ser vistos sólo como receptores de la generosidad.
Los gobiernos nacionales pueden finalmente encontrar una manera de introducir impuestos internacionales. La belleza de gravar los males públicos globales tales como el transporte aéreo, la sobrepesca, la explotación de petróleo, la especulación monetaria,  y la razón es tan apropiada para un marco de desarrollo sostenible, es que a) el mal disminuye o b) el dinero recaudado se puede gastar en bienes públicos globales.
Algunas personas dicen que un enfoque de desarrollo sostenible significarán horizontes y objetivos a largo plazo. Tanto el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza son a la vez a largo plazo y urgentes esfuerzos, lo que requiere no sólo la reorientación gradual y sustancial de las políticas del país, sino la respuesta rápida a los problemas urgentes. Pero es cierto que los políticos, que en general tienen mandatos a corto plazo (de cuatro a seis años) son mejores en la toma de decisiones a corto plazo. Los objetivos globales a largo plazo requerirán la toma de decisiones a nivel multilateral, pero el reto es tomar tales decisiones legítimas y eficaces. Una pista viene de la lengua de financiación para el clima que hace hincapié en el derecho en lugar de voluntarismo. Este sentido de la responsabilidad histórica de los países desarrollados podría ampliarse para abarcar no sólo las emisiones de gases de efecto invernadero, sino también el agotamiento de los ecosistemas y recursos naturales, la transformación de la relación de fuerzas entre la fuente y el receptor de la financiación del desarrollo.

Idealmente, el desarrollo sostenible podría proporcionar un marco general dentro del cual se enmarcan todas los sub objetivos por ejemplo, erradicación de la pobreza, la igualdad social, el mantenimiento del ecosistema, la compatibilidad del clima. El desarrollo sostenible no es un subconjunto de desarrollo; es el desarrollo en un mundo moderno de escasos recursos .

Es hora de redefinir la Ayuda Oficial al Desarrollo. Los objetivos de la cooperación para el  desarrollo incluyendo la financiación para el clima, se podían doblar en una sola definición, tales como: la promoción del desarrollo sostenible, con especial preocupación en la  erradicación de la pobreza, la gestión equitativa de los recursos, los derechos humanos, y la estabilidad global, renombrarlo como cooperación para el desarrollo sostenible.

Hay un serio peligro de que los países pobres pueden sufrir presiones a ceder en los objetivos de reducción de la pobreza por el bien del planeta  condicionamientos para las ayudas verdes podrían emerger. Debe quedar explícito que los países más pobres deben seguir cualquier camino que mejor les saque  de la pobreza, incluyendo la participación en el crecimiento contaminante si eso significa erradicar la pobreza más rápido.

iv. Justificación (1 cuartilla)

Los países desarrollados son los que más han arriesgado al desarrollo sustentable en pos de su estabilidad y propio crecimiento econòmico sin tomar en cuenta la opinión internacional. Un ejemplo de esto ha sido que aunque el protocolo de Kioto para reducir las emisiones de dióxido de carbono no es vinculante  de cualquier manera los paìses más ricos se negaron a ratificar en sus congresos locales . Esto resulta incoherente pues los países más avanzados son los que deberían demostrar con el ejemplo el camino a seguir para un futuro más sustentable .

En 1997, más de 180 países se reunieron en Kioto, Japón, en busca de una respuesta internacional coordinada al calentamiento global. El acuerdo provisional al que llegaron pareció marcar un importante paso hacia  adelante. Sin embargo, el Protocolo de Kioto está llegando desenredado. A pesar de casi una década de esfuerzo, puede que ni siquiera entrará en vigor como un instrumento vinculante. Canadá, Japón y la Unión Europea ;los defensores más entusiastas del proceso de Kioto ;no están en camino de cumplir sus compromisos. Y los Estados Unidos se ha retirado de todo el contrato.

Hay margen para una visión diferente y más positiva de los últimos siete años y del futuro. En primer lugar, se ha hecho evidente que Kioto era simplemente el punto de partida de un largo esfuerzo comparable, tal vez, a las reuniones en 1946 en el que un grupo de 23 países acordaron reducir los aranceles. En esas reuniones se ponen en marcha un proceso que condujo a la creación del GATT en 1948, lo que, a su vez, dio lugar a la creación de la Organización Mundial del Comercio a mediados de la década de 1990. En segundo lugar, hemos mejorado, aunque todavía imperfecto, el conocimiento de los retos e incertidumbres que presenta el cambio climático, así como una mejor comprensión de las escalas de tiempo involucradas. En tercer lugar, muchos países y empresas han tenido experiencia de reducción de emisiones y han demostrado que dichas reducciones pueden lograrse sin destruir la competitividad o el empleo. En cuarto lugar, la ciencia y la tecnología han avanzado en varios frentes. Y, por último, la conciencia pública sobre el tema ha crecido  no sólo en el mundo desarrollado, sino en todo el mundo.

Siete años después de la reunión de Kioto,  está cada vez más claro que la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero es un problema soluble, y que los mecanismos para la entrega de las soluciones están al alcance. En ese espíritu de optimismo cauteloso, es el momento de ir más allá del actual debate de Kioto.

v. Hipótesis (3-4 párrafos)

Los paìses ricos no están dispuestos a sacrificar sus intereses económicos para poder lograr un crecimiento sostenible . Al contrario pretenden que los países ya pobres sacrifiquen el suyo para poder reducir la contaminación .
Los países pobres quieren alcanzar un mayor crecimiento y para eso necesitan usar los recursos naturales intensamente como lo hicieron en sus tiempos y lo siguen haciendo los paìses desarrollados
Como dijo Barry Schwartz : ¿Cómo escapar del dilema en el que muchos individuos actuando racionalmente en su propio interés pueden en última instancia destruir un recurso compartido y limitado, incluso cuando es evidente que esto no beneficia a nadie a largo plazo? [...] Nos enfrentamos ahora a la tragedia de los comunes globales. Hay una Tierra, una atmósfera, una fuente de agua y seis mil millones de personas compartiendolas. Deficientemente. Los ricos están sobre consumiendo y los pobres esperan impacientes a unirseles.

vi. Desarrollo del tema (5 cuartillas)

Qué es la sustentabilidad?

La definición de sostenibilidad es el estudio de la función de los sistemas de forma natural, diversa y para producir todo lo que se necesita para que la ecología  permanezca en equilibrio. También reconoce que la civilización humana tiene recursos para mantener nuestro estilo de vida moderno . Hay innumerables ejemplos a lo largo de la historia humana, donde una civilización ha dañado su propio entorno y afectado seriamente sus propias posibilidades de supervivencia. La sostenibilidad tiene en cuenta cómo podríamos vivir en armonía con el mundo natural que nos rodea, que lo protege de los daños y la destrucción.

Ahora vivimos en una existencia moderna, consumista y en gran parte urbana en todo el mundo desarrollado y que consume una gran cantidad de recursos naturales cada día. En nuestros centros urbanos, que consumen más energía que los que viven en zonas rurales y los centros urbanos usan mucha más potencia que la media, manteniendo nuestras calles y edificios civiles iluminados, para alimentar nuestros electrodomésticos, calefacción y nuestros otros requerimientos  públicos y de corriente doméstica. Eso no quiere decir que la vida sostenible sólo debe centrarse en las personas que viven en centros urbanos sin embargo, hay mejoras por hacer en todas partes se estima que usamos alrededor de un 40% más de recursos cada año de lo que podemos poner de nuevo y que esto tiene que cambiar.

La sostenibilidad y el desarrollo sostenible se centra en el equilibrio de esa fina línea entre las necesidades que compiten nuestra necesidad de avanzar tecnológicamente y económicamente, y las necesidades para proteger los entornos en los que vivimos nosotros y otros. La sostenibilidad no es sólo sobre el medio ambiente , se trata también de nuestra salud, como sociedad, para garantizar que ninguna persona o áreas de la vida sufran como resultado de la legislación ambiental, y también se trata de examinar los efectos a largo plazo de las acciones de la humanidad toma y haciendo preguntas acerca de cómo se puede mejorar .

Los tres pilares de la sostenibilidad
En 2005, la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social identificó tres áreas principales que contribuyen a la filosofía y la ciencia social del desarrollo sostenible. Estos pilares en muchos estándares nacionales y sistemas de certificación, forman la columna vertebral de la lucha contra las áreas centrales que el mundo se enfrenta. La Comisión Brundtland lo describió como el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Debemos tener en cuenta el futuro, entonces, en la toma de nuestras decisiones sobre el presente.

Desarrollo económico

Este es el tema que resulta ser el más problemático, ya que la mayoría de las personas no están de acuerdo en la ideología política de lo que es y no es económicamente viable, y cómo afectará a las empresas y, por extensión, el empleo y la empleabilidad . Se trata también de proporcionar incentivos para las empresas y otras organizaciones para cumplir con las directrices de sostenibilidad más allá de sus requisitos legislativos normales. Además, para fomentar e incentivar  la acogida de la persona promedio para hacer su parte en donde y cuando pueda; una persona rara vez puede lograr mucho, pero como un grupo, los efectos en algunas áreas son acumulativos. El mercado de la oferta y la demanda de consumo es en la naturaleza y la vida moderna requiere una gran cantidad de recursos de todos los días; por el bien del medio ambiente, consiguiendo lo que consumimos bajo control es un tema primordial. El desarrollo económico es dar a las personas lo que quieren sin comprometer la calidad de vida, especialmente en el mundo en desarrollo, y la reducción de la carga financiera y el papeleo de hacer lo correcto.

Desarrollo Social
Hay muchas facetas en este pilar. Lo más importante es el conocimiento de la legislación y la protección de la salud de las personas de la contaminación y otras actividades nocivas de las empresas y otras organizaciones . En América del Norte, Europa y el resto del mundo desarrollado, hay controles y programas de la legislación en vigor fuertes para asegurar que la salud y el bienestar de las personas está fuertemente protegida. También se trata de mantener el acceso a los recursos básicos sin comprometer la calidad de vida. El tema  para muchas personas en este momento es la vivienda sostenible y cómo podemos construir mejor las casas en las que vivimos a partir de material sostenible. El elemento final es la educación animar a la gente a participar en la sostenibilidad ambiental y la enseñanza acerca de los efectos de la protección del medio ambiente, así como la advertencia de los peligros si no podemos lograr nuestros objetivos.

Protección del medio ambiente
Todos sabemos lo que tenemos que hacer para proteger el medio ambiente, ya que es el reciclaje, la reducción de nuestro consumo de energía,  caminar trayectos cortos en lugar de tomar el autobús. Las empresas están reguladas para evitar la contaminación y mantener sus propias emisiones de carbono bajas. Hay incentivos para la instalación de fuentes de energía renovables en nuestros hogares y negocios. la protección del medio ambiente es el tercer pilar, y para muchos, la principal preocupación del futuro de la humanidad. Se define la forma en que debemos estudiar y proteger los ecosistemas, la calidad del aire, la integridad y la sostenibilidad de nuestros recursos y centrarse en los elementos que ponen una presión sobre el medio ambiente .. Se refiere también cómo la tecnología impulsará nuestro futuro más verde; se reconoce que el desarrollo de la tecnología es clave para esta sostenibilidad y protección del medio ambiente del futuro de posibles daños que los avances tecnológicos podrían potencialmente llevar.

¿Cuáles son los objetivos principales de la sostenibilidad?
La red profesional de desarrollo sostenible piensa, actúa y trabaja a nivel mundial. En 2012, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible se reunió para discutir y desarrollar un conjunto de objetivos en los cuales trabajar ; de los que surgieron de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que aseguraban el éxito en la reducción de la pobreza global al tiempo que reconocía que  todavía había mucho más que hacer. se elaboró una lista de 17 elementos, que incluía, entre otras cosas:
El fin de la pobreza y el hambre

Elevar el nivel de educación y cuidado de la salud especialmente en lo que se refiere a la calidad del agua y el saneamiento.

Lograr la igualdad de género
El crecimiento económico sostenible, promover el empleo y las economías más fuertes
Todo lo anterior y más, mientras que la lucha contra los efectos del cambio climático, la contaminación y otros factores ambientales que pueden dañar y hacer salud, medios de vida y las vidas de las personas del daño.
Sostenibilidad para incluir la salud de la tierra, mar y aire

Por último, se reconoció el concepto de la naturaleza que tiene ciertos derechos  que la gente tiene la custodia del mundo y la importancia de poner a la gente a la vanguardia de la solución de los problemas globales anteriores a través de la gestión del medio ambiente y del consumo por ejemplo, la reducción envases y residuos de alimentos , así como la promoción del uso de materiales reciclables.

Historia de la Sostenibilidad
Los seres humanos , desde la revolución agrícola del Neolítico y tal vez incluso antes de esa fecha, han sido consumidores en lugar de reponer los recursos ambientales. Desde  las sociedades de cazadores-recolectores que se movían en un área de usar incrementar sus recursos en una temporada antes de la instalación del campo o en movimiento, sólo para volver al año siguiente a hacer lo mismo, el desarrollo de una economía de excedentes vio asentamientos permanentes. La agricultura migratoria reemplazó la  naturaleza salvaje a menudo con la plantación uniforme del cultivo y campamentos dio paso a los asentamientos, y luego, finalmente, aldeas, pueblos y ciudades lo que podría presionar sobre el medio ambiente.

A veces, las presiones ambientales obligan a la gente a hacer estos cambios en  primer lugar el crecimiento de la población humana es una de esas presiones y, a menudo con el tiempo  tenía que mudarse a un lugar nuevo en el que el medio ambiente podría mejor sostenerlos y sus prácticas, o hacer más cambios en su entorno existente. No existía el concepto real de la vida sostenible, incluso si la gente del pasado distante entendiese  que el suelo tenía una fertilidad máxima que podría ser agotado .

Es ampliamente reconocido que muchas sociedades se derrumbaron  debido a una incapacidad para adaptarse a las condiciones provocadas por estas prácticas no sostenibles . Ya sea que fuera la introducción de especies exóticas que alteran el equilibrio de los ecosistemas, la tala de muchos árboles a la vez o incluso una falta de adaptación a las fluctuaciones naturales en el clima, somos mucho más conscientes en el mundo moderno sobre el daño potencial causado por la acción  humana. El cambio cultural condujo a menudo a la supervivencia de las sociedades más allá de lo que cabía esperar dadas las circunstancias

Aunque algunos filósofos del Renacimiento y la Ilustración expresaron preocupación por los recursos y el exceso de población y si éstas eran sostenibles en el largo plazo, estas personas no fueron tomadas en serio en el momento  a no ser como una pregunta hipotética. No sería sino hasta el siglo 20 antes de que entenderíamos el impacto que podríamos tener en nuestro entorno. Daños al medio ambiente, la contaminación, los suelos de desestabilización por la tala de árboles, combustibles fósiles y otras cuestiones ambientales llevaron a una creciente preocupación por el medio ambiente y si estamos dañando nuestro propio ecosistema. Las Naciones Unidas fue fundada después de la Segunda Guerra Mundial y en 1945, la UNESCO se creó para promover la importancia de la cultura humana y de la ciencia . Hoy en día, su cometido es "contribuir a la construcción de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural a través de la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información.

A finales del siglo 20, se estableció firmemente la ciencia del cambio climático. Sabíamos por la década de 1980 acerca de los problemas del efecto invernadero y la destrucción de la capa de ozono  y que viene muy tarde en el siglo, la conciencia de la idea de que algunos de nuestros recursos - combustibles +particularmente fósiles son finitos y que nosotros debíamos hacer esfuerzos para mover a los métodos renovables de energía. Fue entonces cuando vimos el nacimiento social, económico y científico del movimiento ecologista.

Un futuro sostenible
Todavía no está claro cómo es que  nuestro futuro sostenible se vería, pero con las nuevas tecnologías y la mejora de las fuentes de combustibles más limpias, muchas personas buscan ahora un mundo posterior al  de combustibles fósiles incluyendo en los negocios. Desde la década de 1950, hemos experimentado un crecimiento sin precedentes, incluida la cría intensiva, una revolución tecnológica y un aumento masivo de nuestras necesidades de energía poniendo una presión aún mayor y la tensión en los recursos del planeta. También estamos mucho más conscientes de la difícil situación de los países en desarrollo y a lo que se enfrenta nuestro planeta ya que ahora observamos los desastres naturales y causados ​​por el hombre y los efectos que estos pueden tener sobre los ecosistemas y sobre la población humana. Es vital que desarrollemos nuevas tecnologías más limpias, para hacer frente a nuestras demandas de energía, pero la sostenibilidad no es sólo sobre el medio ambiente.

El mayor movimiento de activismo social en relación con la parte de desarrollo social de la sostenibilidad, han sido programas como el Comercio Justo y Rainforest Alliance en el fomento de las buenas prácticas agrícolas garantizando al mismo tiempo los agricultores que producen artículos de lujo, como el café y el cacao reciban un sueldo decente . Activistas y profesionales de sostenibilidad esperan eliminar las barreras comerciales en el futuro, para que puedan beneficiar a todos, lo que contribuye a la base del desarrollo económico y social de la sostenibilidad, mientras se promueven  las buenas prácticas ambientales.

vii. Conclusiones (1 cuartilla)

El desarrollo sostenible incluye transmitir a las generaciones futuras un stock de capital que es al menos tan grande como la que nuestra propia generación hereda. Capital en este sentido significa activos del mundo, que incluyen dinero, edificios y activos menos tangibles, como los sistemas de habilidades sociales, así como los recursos naturales.

El Uso responsable de todos los recursos naturales beneficia tanto a la próxima generación y las empresas ya que los costes se reducen. Incluye la reducción de la cantidad de recursos que se utilizan  para la cantidad de producto salida .

En agosto de 2002, Sudáfrica fue sede de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (CMDS). La Cumbre luchó con el problema de que enormes desequilibrios de riqueza entre países proporcionan el mayor desafío para el desarrollo mundial. Los depósitos minerales que son vitales para el desarrollo de muchas naciones más pobres, así como a la continuación de los estilos de vida de los países ricos. La extracción de éstos con sensibilidad permite a estos países más pobres a desarrollar sus sistemas de educación y de salud y otras formas de capital humano y social.
Las Naciones Unidas establecieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio para el año 2015. Estos incluyen:
fomentar una asociación mundial para el desarrollo sostenible
reducir a la mitad el número de personas que viven con menos de $ 1 al día o que sufren de hambre
asegurar que todos los niños de la escuela primaria completa
detener la propagación del SIDA y otras enfermedades graves.
Muchas empresas tienen que aceptar la responsabilidad de trabajar con los organismos internacionales (por ejemplo, las Naciones Unidas o el Banco Mundial), los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales (por ejemplo Sightsavers International, Oxfam o Save the Children) y comunidades en todo el mundo para trabajar hacia el desarrollo sostenible.

Se trata entonces de un reto que les concierne a todos los países del mundo y se debe incluir en tal consenso tanto a países pobres como a países ricos . Es en este caso México tiene la oportunidad de usar el multilateralismo para mover la agenda del desarrollo sustentable .


















viii. Fuentes de Información.

Ángel, Augusto y otros. Ética, Vida, Sustentabilidad. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, México, 2002, 331 pp.

Azuela, Antonio y otros. Desarrollo Sustentable hacia una política ambiental. UNAM Coordinación de Humanidades, México, 1993, 176 pp.

Barkin, David. El desarrollo autónomo: un camino a la sostenibilidad, en Ecología Política. Naturaleza, sociedad y utopía. Héctor Alimonda, CLACSO, 2002. ISBN: 950-9231-74-6, pp. 81-94, 166 pp.

Becker, Egon y otros. Sustainability: Across-Disciplinary Concept for Social Transformations. Carrasco, UNESCO, París, 1997, 57 pp.

CEPAL. La sustentabilidad ambiental del desarrollo y el cambio tecnológico en América Latina y el Caribe. Documento oficial, CEPAL, Santiago de Chile, 1990.

González Arencibia, Mario. Una gráfica de la teoría del desarrollo, del crecimiento al desarrollo humano sostenible. Mario González Arencibia ed., La Habana, 2006, 154 pp.

Muschett F., Douglas y otros. Principios del desarrollo sostenible. Asoc. Española de Normalización y Certificación, Madrid, 1998, 211 pp.

ONU. Report of the World Commission on Environment and Development: Our Common Future. UN General Assembly, Geneva, 1987, 374 pp.

OECD. Governance for Sustainable development, five OECD case studies. OECD, Paris, 2002, p. 48.

Ponce Nava, Diana. El Derecho Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo: la contribución mexicana en Las Naciones Unidas en su 50 aniversario. SRE, México, 1995, 270 pp.

PNUMA-ORPALC. Legislación Ambiental en América Latina y el Caribe. PNUMA, México, 1984.

Sato, Michelle y Dos Santos, José Eduardo. Sinopsis de la Agenda 21. SEMARNAT-PNUD, México, 1997.

Székely, Alberto. El Derecho Ambiental después de la Conferencia de Río en La Diplomacia Ambiental. Fondo de Cultura Económica, 1993.

Todaro, Michael. Economía para un mundo en desarrollo: Introducción a los principios, problemas y políticas para el desarrollo. Fondo de Cultura Económica, México, 1982, 702 pp.

Conceptos Básicos Análisis Coyuntural

Conceptos Básicos Análisis Coyuntural

En el artículo se definen los conceptos relacionados con el análisis coyuntural y también se clarifica cuál es la diferencia entre este último y el análisis estructural . El autor nos habla de que no nos basta el análisis cotidiano que hacemos de la vida diaria para poder llegar a comprender un problema a cabalidad y , de hecho distingue entre dos grados de la profundidad de conocimiento . El sentido común y el conocimiento científico . Sin embargo debido a la existencia de esta habilidad natural de elaborar conceptos a partir de la vida cotidiana sin el procedimiento científico y  a la susceptibilidad de las ciencias sociales a prestarse a la subjetividad existe una lucha de estos dos tipos de conocimiento de sobreponerse el uno al otro. El autor las llama dificultades epistemológicas. Una de ellas es que El análisis se hace al calor de acontecimientos, con la presión de nuevos hechos que empiezan a desarrollarlas y antes de terminar el estudio de ciertos sucesos. A estos le siguen otros que exigen también un análisis detenido pero no se llegan a hacer.
Si nos dejamos llevar por esta presión, a la hora de formular por donde irán las
acciones futuras, nuestras hipótesis o tendencias tendrán los siguientes errores:
 Construidas sin el nivel de precisión o conceptualización que se necesita.
 Que la teorización y la reflexión sean muy pobres.
Reducción del análisis a la pura suma de hechos considerados como relevantes y destacados por las agencias de noticias norteamericanas,  con la mayor influencia mundial.

La separación entre opinión común y discurso científico es más impreciso en las ciencias sociales que en otras ciencias por eso decimos que esta imprecisión se hace más grave en el caso del análisis de coyuntura noticiosa.Destaquemos dos concepciones de la vida cotidiana:
1.  El pragmatismo.   
2.  Lo presupuesto acríticamente

En el pragmatismo el ángulo de observación de lo real se define por la meta de corto plazo perseguida”.
Comúnmente tiene seis características:

 Se tiende fácilmente a parcializar una problemática, a no comprenderla dentro de una totalidad de contradicciones de fuerzas ni en su  contexto histórico.   
 Se aborda la realidad social, se paraliza obsesivamente, sólo desde la reivindicación y al mismo tiempo se tiende a no darle el peso suficiente al momento de la precisión o reflexión teórica de lo que está sucediendo y lo que se puede hacer.   
 Sé reúne así parcialmente y menosprecio por la conceptualización, con lo que se llega al espontaneísmo, reaccionar sin pensar.   
 En el pragmatismo domina el activismo, porque se cree que la pura acción es el único camino para llegar a la meta que se quiere. Incluso se siente que el momento propio de la reflexión es considerado como algo no tan necesario.   

En la vida cotidiana, nuestro “conocimiento está formado por tipificaciones (construidas socialmente) que nos ayudan a entender el mundo de manera pragmática y que además incluyen valores”.   
Incluso la conciencia sobre la estructura social en el sentido común se convierte en la simple suma de tipificaciones. De este modo los problemas cotidianos serán vistos desde este esquema y lo real se vive entonces como una estructura constante, ya dada.

Por todo lo anterior, se requiere una continua vigilancia epistemológica que nos permita superar este obstáculo básico: “el conocimiento de la vida cotidiana colocado por delante y por encima de la crítica”.

La forma más directa de ejercer esta vigilancia es dudar, preguntar o problematizar los lugares comunes o tipificaciones adquiridas, sobre la carga de sentido y de conocimiento que traen detrás.

“El sentido común es una forma de conocimiento fundamental para la vida humana: simplemente sin él no sería posible la supervivencia del género humano”.

Este sentido común tiene algunas modalidades que criticadas y aprovechadas de buena forma serán muy importantes para el análisis.

La capacidad de la estructura mental humana para reconocer los fenómenos nuevos, para advertir los aspectos problemáticos y


Las interrelaciones que determinan una totalidad construida.

La intuición permite:

Articular sucesos y datos que aparentan estar sueltos.


Desarrollar la capacidad de comprender las situaciones propias de una coyuntura de prever fenómenos a futuro.


Rompe con estructuras tipificadas


Otra modalidad es el sentido común entendido como el menos común los sentidos, es decir:

Es el sentido de la realidad y de lo que se puede ser en la presente situación espacio-temporal, adquirido conscientemente por las experiencias que se han tenido. Es lo que podríamos llamar: objetividad de la vida cotidiana.

Juntas estas modalidades del sentido común nos dan herramientas epistemológicas fundamentales para el trabajo intelectual y de análisis crítico.

Existen tres diferentes técnicas epistemológicas que nos permiten analizar los fenómenos sociales como parte de una totalidad .

La teorìa funcionalista que propone que cada componente de la sociedad cumple una función dentro de esta que la ayuda a funcionar.

la teoría estructuralista que argumenta que las partes del todo son independientes por sí mismas . sin embargo si existe alguna inestabilidad o cambio la sociedad como sistema reacciona y se reajusta nuevamente.

y finalmente TEORÍA GENÉTICO ESTRUCTURAL CRÍTICO DIALÉCTICA

Se pregunta por las causas de los fenómenos, su interrelación, su historia procesos de cambio, movimiento, contradicciones. Analiza el modo de producción de la sociedad concreta, condiciones específicas.

En el análisis de coyuntura tenemos que hacer el rodeo epistemológico con

tres pasos:

1.  Separar en el pensamiento o teóricamente las diversas fuerzas (partes,actores) que están en contradicción.

2.  Comprender la situación o, dicho de otra manera, la relación entre procesos. Es decir, detectar la unidad que se da entre la diversidad de elementos. Aún más la mejor manera de entender a una parte del todo es su relación-contradicción con las otras partes.

3.  Realizar un balance de fuerzas y explicarlo. Concluir cómo se enfrentan

No se trata de aislar a los diferentes aspectos para aplicarlos en sí mismos.

Se trata de comprender los elementos fundamentales del todo, en su relación-contradicción.

Esta manera de entender el análisis supone el concepto de totalidad concreta. Para reconstruir teóricamente un objeto real (conocimiento) requerimos romper con las apariencias y llegar a las conexiones internas y necesarias.

En síntesis: como la cosa que queremos conocer, lo concreto, es la unidad de lo diverso, necesitamos establecer:

1.  Cuáles son los elementos de esa diversidad.

2.  Cómo están relacionados de tal manera que constituyen una unidad

contradictoria.

3.  El objeto de estudio debe ser comprendido bajo la óptica de una totalidad compleja (o rica totalidad), compuesta de diferentes elementos articulados entre sí.

por último el autor distingue entre el análisis coyuntural y el anàlisis estructural , también responde a la pregunta sobre de qué deberìamos hacer primero .y es claro que es imposible llevar a  cabo un análisis coyuntural sin tener primeramente conocimientos sobre la estructura de lo que se pretende analizar.

El conflicto israelí –palestino y sus negociaciones.

El conflicto israelí –palestino y sus negociaciones.

En marzo 17 del 2015 el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu ganó la reelección gracias a que su base de apoyo una derecha extrema confió en su promesa de que mientras él estuviera en poder los palestinos nunca conseguirían su Estado. Después de la reelección trato de retractarse de sus comentarios pero los palestinos no le creyeron, una persona cercana al líder palestino Mahomud Abbas dijo: La reelección de Benjamín Netanyahu marcó el final de una era la cerrazón final de la ventana para una posible negociación.

En este trabajo analizaremos el caso de negociación entre Palestina e Israel, en el cual también se han visto involucrados varios miembros de la comunidad internacional. Lo cual en principio la convierte en una negociación bilateral pero con participación multilateral no explicita, los factores externos podemos enunciar la participación notoria de los EE.UU., la asamblea de la ONU, en cuanto a lo interno se encuentra entre otras cosas el choque entre generaciones, el cambio de gobiernos en los respectivos países y otros complejos factores que consideraremos en este trabajo.

Las condiciones para la negociación se determinan mediante las partes que participarán en la negociación, la interdependencia, es decir que las partes deben depender l una de la otra para poder conseguir sus intereses o satisfacer sus necesidades, las partes necesitan del apoyo o su aversión a los resultados negativos para poder lograrlo. Si una de las partes consigue su objetivo sin la cooperación de la otro entonces habrá poco ánimo para negociar. Debe haber disponibilidad para negociar

Debe haber también medios para influir en la otra parte. Algunas de las maneras de ejercer influencia son por ejemplo el poder de amenazar e infligir dolor o costos indeseables , preguntar cosas que te lleven a pensar , proveer información necesaria y buscar el consejo de personas expertas en el tema, el ejercer los derechos de legitimidad o proveer  recompensas son todas maneras de ejercer influencia en las negociaciones.

Debe haber algo de acuerdo en algunos asuntos e intereses. Asimismo debe haber la voluntad de llegar a un acuerdo. En el caso palestino israelí, la parte israelí no ha estado dispuesta a sacrificar nada y el proceso de negociación, que ha sido muy largo en su mayoría se ha dado mediante la presión internacional y no debido a la disposición del lado israelí de negociar.

Puede haber varias razones para no querer llegar a un acuerdo, algunas veces continuar el conflicto es más importante que llegar a un acuerdo. Es decir las partes quieren continuar con una relación negativa en lugar de no tener ningún  tipo de relación.

Otra de las razones por la cual la gente negocia es porque hay más posibilidades de ganar algo si se negocia que si no se negocia. Muchos de los logros alcanzados por el ahora Estado Palestino no han sido por negociación con Israel sino por decisiones  impuestas en la arena internacional y debido a esto el estado de Israel ha perdido cada vez más el poder de negociar con el Estado palestino y a su vez ha perdido mayor terreno en las negociaciones a favor del Estado Palestino. La situación se ha agravado tanto en su contra    que Ahora solamente le quedan dos opciones, o acepta la existencia de dos Estados o les confiere la nacionalidad Israelí a los habitantes de la franja de Gaza.

Incluso en un proceso tan largo como lo han sido las negociaciones Israelí palestina existe un límite de tiempo. En este caso en particular los factores de tiempo externos se dan en el seno de las naciones unidas y los factores de tiempo interno se dan en cuanto al cambio de gobierno, pues cada administración tiene sus prioridades , existe también a brecha generacional y la manera de pensar , en el caso de las nuevas generaciones de palestino por ejemplo están más a favor de un acuerdo para que se les otorgue la nacionalidad israelí , es decir un solo Estado , en tanto que las generaciones mayores prefieren dos Estados. Los avances del Estado Palestino se han dado con el tiempo, y el lado Israelí ha procrastinado cualquier tipo de negociación pues con esto ganó un poco más de tiempo.

Uno de los más grandes obstáculos para la negociación entre Israel y Palestina es la psicológica debido a que si existen sentimientos muy fuertes  especialmente en cuanto a la diferencia en religión, en contra de la otra parte es muy difícil que se llegue a una buena conclusión de las negociaciones.

 

Otro de los obstáculos que enfrentan las partes es la legitimidad interna que tienen para poder tomar cualquier decisión, esto es debido  que las sociedades, ambas, se encuentran polarizadas en cuanto a lo que se debería hacer y no se llega a un consenso. Por lo que la única manera de llegar a un acuerdo y ha sido es mediante el arbitraje internacional y con el tiempo.

Se deben dar las condiciones de acuerdo tanto internas como externas para poder llegar a un final ideal de las negociacioes.Pero debemos recordar que los ciclos políticos solamente duran cierto tiempo, entonces se necesita de uno largo y estable para que se dé y como sabemos esa zona es la más inestable del planeta.


















Bibliografía

Moore C. Negociación.
http://www.au.af.mil/au/awc/awcgate/army/usace/negotiation.htm, consultada el 25 de Marzo del 2016

Baz Ratner, The death and life of the two state solution, Foreign affairs, July August 2015 issue. Consultada en https://www.foreignaffairs.com/articles/israel/2015-06-16/death-and-life-two-state-solution?cid=soc-fb-rdr

La participación de México en la Cumbre de Río.

La participación de México en la Cumbre de Río.


México ha estado comprometido siempre con el desarrollo sustentable y ha suscrito acuerdos y los ha respetado  aún cuando estos acuerdos no fueran obligatorios. Tratados como el protocolo de Kyoto son un buen ejemplo de ello.

México tomó medidas para lograr  una sociedad sustentable, las que llevaron al desarrollo de instituciones ambientales y en la modernización de la gestión ambiental. También se iniciaron cambios en los esquemas de aprovechamiento de recursos naturales para que su desempeño fuera acorde con el medio ambiente. Sin embargo, los logros alcanzados resultaron de corto alcance comparados con los retos que ha enfrentado la sociedad mexicana en las últimas décadas. Las tasas de degradación ambiental continúan, e incluso, aumentan después de la Conferencia de Río, por lo que se demanda, con sentido de urgencia y alta prioridad política, una nueva estrategia, una nueva visión y, sobre todo, un nuevo compromiso político dirigido a promover el desarrollo sustentable en México.

En México la Cumbre de Río detonó en iniciativas como la creación de la Procuraduría Federal de Protección al Medio ambiente. Además en el 4 de Junio de 1992 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el reglamento interior de la Secretaría de Desarrollo Social ( sedesol ) que crea jurídicamente a la procuraduría federal de protección al medio Ambiente ( profepa como un órgano desconcentrado con autonomía técnica y operativa.

Debemos recordar que nuestro país participó activamente el  proceso preparatorio así como en la CNUMAD a través de una numerosa delegación enviada por el gobierno federal para el Global Forum .

México en la Declaración de Río 1992 , se comprometió a adoptar medidas para avanzar hacia una sociedad sustentable , mismas que se tradujeron como ya se mencionó en instituciones ambientales y en la modernización de la gestión ambiental.

México se encontraba entre los países que, a pesar de ser productor de petróleo y con una economía dependiente de los combustibles fósiles, tenían la confianza de que era posible y conveniente redactar un instrumento general y flexible, que permitiera construir inventarios precisos, susceptibles de actualizarse periódicamente y, de igual modo, establecer metas y calendarios diferenciados para los países, de manera proporcional a sus niveles de emisiones.

A pesar de todos estos loables esfuerzos si observamos el principio número 5

Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea esencial de erradicar la pobreza como requisito indispensable del desarrollo sostenible, a fin de reducir las disparidades en los niveles de vida y responder mejor a las necesidades de la mayoría de los pueblos del mundo.

Nos damos cuenta que el gobierno mexicano ha fallado en este rubro , ya que no ha implementado políticas para la distribución equitativa de la riqueza del país .

a partir de 2015 el gobierno de México estima que el 38 % de la población de México vive en la pobreza moderada y el 0.1 % vive en la pobreza extrema, que los leds a un 42 % de la población total que vive en México bajo la línea de pobreza nacional.

Referencias Bibliográficas

Alanís Ortega Gustavo y col. Comisión para la cooperación ambiental. Centro Mexicano de Derecho Ambiental, 1995.
Centro de Estudios Internacionales, La política exterior de México, enfoques para su análisis, CEI-COLMEX, México,
El Camino desde Río. PNUD. Nueva York, Estados Unidos.
Escobar Alicia, Flores Alicia. Ecología y medio ambiente. México: McGraw-Hill. 2010.
Centro de Relaciones Internacionales, Antología de lecturas de política exterior de México II, CRI-FCPyS-UNAM, México, 2006.

La medición oficial de la pobreza en México». EstePaís.com. 1 de marzo de 2011. Consultado el 19 de julio de 2013. http://estepais.com/site/?p=32594

www.fao.org/docrep/003/y1237s/y1237s02.htm
www.wrm.org.uy/actores/WSSD/tratado.htm
agenda21ens.cicese.mx/ongstrsp.htm
www.ciceana.org.mx/recursos/Tratados%20internacionales.pdf
www.peruecologico.com.pe/tratados
www.pnuma.org/docamb/cn1982.php
http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/171
http://excops.unep.ch/index.php?option=com_content&view=article&id=71:the&Itemid=&lang=es y http://www2.medioambiente.gov.ar/acuerdos/convenciones/basilea/baselconv.htm
http://www2.medioambiente.gov.ar/acuerdos/convenciones/basilea/baselconv.htm y http://www.efficacitas.com/efficacitas_es/assets/Desechos%20Peligrosos.pdf
http://www.pnuma.org/docamb/cn1982.php
http://elpais.com/diario/1984/11/12/sociedad/469062008_850215.htm

Unidad 2 La construcción internacional de los Derechos Humanos

A partir de fines de la  segunda guerra mundial el concepto y aplicación de los derechos humanos se ha especializado.

El trabajo busca demostrar la influencia que las relaciones internacionales han tenido en dicho desarrollo. Más específicamente el proceso de construcción que ha sido posible por la interacción entre los actores, mediante los procesos dentro de determinado sistema.

El autor nos brinda una recapitulación de la historia de los Derechos Humanos culminando con la trascendencia internacional  de los mismos y su estado actual a partir de los atentados terroristas de 2001

El autor contrasta el desarrollo de los Derechos Humanos dentro de las interacciones internacionales en oposición con Una visión positivista evidente. No es casualidad ni el curso normal de las cosas el que los Derechos Humanos Internacionales hayan llegado a este nivel de desarrollo. Todo se encuentra embebido dentro de un contexto claramente definido.

El autor enfatiza nuevamente  el trabajo expone que los derechos humanos internacionales son, en gran medida, una construcción social y política que ha resultado de la interacción entre los principales actores, a través de los procesos, por mediación de las instituciones y en (o “dentro de”) las estructuras sistémicas que constituyen las relaciones internacionales.

El autor divide su trabajo en cuatro secciones:

En estas secciones se aborda el surgimiento de los derechos humanos como parte integrante de los principios y los propósitos de la naciente ONU, el letargo en que cayó el proyecto internacional de derechos humanos durante la Guerra Fría, su dinámica reactivación durante los años noventa y su nuevo reflujo tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001. El artículo concluye formulando de manera explícita su argumento
central y vinculandolo con los principales debates de teoría de Relaciones Internacionales.

Comienza con el resurgimiento de la importancia de los derechos humanos a partir de la segunda guerra mundial debido a la masacre que sufrieron el pueblo Judío a manos de un Estado soberano el Nazi. Como podemos ver un momento de crisis trajo consigo una oportunidad.

El resurgimiento de los derechos humanos tras la Segunda Guerra Mundial

mientras que varios autores esgrimen como causa del resurgimiento la conciencia de la humanidad lauren apela al factor ético de la población estadounidense  En el mismo sentido, Normand y Zaidi también destacan la importancia de la presión pública en Estados Unidos a favor del establecimiento de un sistema internacional de derechos humanos en el marco de dicha reunión la reunión de San Francisco.

Después de las atrocidades cometidas en contra de los judíos los derechos humanos vuelven con más fuerza  David Forsythe presenta un argumento más realista para explicar el resurgimiento de los derechos humanos tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. Para él, no sólo existieron motivos éticos sino particularmente motivos de realismo político; es decir, relacionados con los intereses de Estados Unidos y sus aliados. Forsythe argumenta que “los derechos humanos, en sí, se convirtieron en una parte formal de las relaciones internacionales cuando Estados importantes creyeron que los derechos humanos universales afectan sus propios intereses.” Según Forsythe, tanto Roosevelt como Truman (su sucesor) estaban convencidos que la promoción de los derechos humanos en el ámbito internacional era necesaria para evitar que se repitieran agresiones como las que Japón, Alemania e Italia realizaron desde la década de los treinta; para evitar el fortalecimiento de regímenes fascistas que, en principio, serían una amenaza a la paz internacional. Así, la promoción de los derechos humanos en el mundo estaba en tono con la promoción de la paz y la seguridad, lo que coincidía con los intereses de todos al fin de la guerra.

Lauren nos explica que antes de intervenir en la guerra el discurso de los EE . UU giraba en torno de los derechos humanos , esto con dos propósitos: 1 contrastar su superioridad moral con respecto del fascismo y 2 prepararse para afrontar la lucha ideológica que se avecinaba con el comunismo Sin embargo después de la guerra el ímpetu con respecto de los DH no perduró, pues cada uno de los aliados también tenía sus deficiencias en este sentido, entonces en la conferencia de Dumbarton Oaks sí se mencionó el tema de los derechos humanos pero solo de manera marginal , de no haber sido por la presión de países como México y otros el tema  no habría sido incluido en la conferencia de San Francisco y consecuentemente tampoco en la carta de las naciones unidas.

La Carta de la ONU universalizó e internacionalizó los derechos humanos. Sin embargo, era aún demasiado cautelosa y no establecía cuáles eran esos derechos.La Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada como se ha mencionado ya por la Asamblea General de la ONU en 1948, llenó este vacío. La Declaración Universal de los Derechos Humanos surgió de una serie de debates y consultas en el seno de la Comisión de Derechos Humanos (CDH) del Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC).

Michael Freeman plantea que la Declaración parte, ciertamente, de la concepción lockeana de derechos naturales. Sin embargo, al analizar sus planteamientos básicos, argumenta convincentemente que el punto de partida de este documento, más que ser una reformulación de los derechos naturales de John Locke o del planteamiento de la Declaración Francesa de 1789, es una clara respuesta liberal al fascismo y a la barbarie del holocausto.21 Freeman argumenta que los dos primeros artículos de la Declaración sientan los tres pilares fundamentales de la doctrina contemporánea de derechos humanos: el individuo como la fuente primordial de reclamos válidos (es decir el individuo como el principal sujeto de derechos); la libertad, y la igualdad en dignidad y derechos de las personas. Esto, además de ser un claro pronunciamiento ético, fue un nuevo pronunciamiento ideológico-político: el liberalismo había triunfado sobre el fascismo. El corazón de la doctrina de derechos humanos es, en este sentido, el mismo que el corazón de la doctrina liberal: el individuo libre e igual en derechos. La proclamación de los derechos humanos significó la proclamación de la victoria de las democracias liberales sobre el fascismo.

Podría pensarse, en ese sentido, que la Declaración Universal de los Derechos Humanos también planteaba la superioridad ideológica de la democracia liberal sobre el comunismo soviético. Sin embargo, como se ha subrayado con anterioridad, los derechos humanos contemporáneos no son una simple derivación del ideal liberal; más allá de los derechos civiles y políticos, la Declaración incluye una serie de derechos de tipo económico, social y cultural; algunos de los cuales habían ya sido reclamados por movimientos obreros

Es necesario, antes de concluir esta sección, hacer notar la renuencia de la “comunidad internacional”, es decir, de los Estados miembros de la ONU (aquellos que en 1945 “reafirmaron su fe en los derechos humanos y las libertades fundamentales”), a adoptar un instrumento jurídicamente vinculante. Las intenciones originales de elaborar una “Carta de Derechos Humanos” fueron hechas a un lado, optando por una declaración; de acuerdo con las preferencias de los Estados Unidos y la Unión Soviética. Normand y Zaidi argumentan que la mayoría de los Estados miembros de la CDH preferían adoptar un tratado vinculante, pero para Estados Unidos la adopción de una declaración de principios era más que suficiente para contar con un instrumento para el intervencionismo ideológico en los asuntos internos de otros Estados, sin dar a sus propios ciudadanos el acceso a normas y mecanismos internacionales.

Los derechos humanos en el ámbito internacional durante la Guerra Fría

La Carta de la ONU y la Declaración Universal de los Derechos Humanos marcaron el nacimiento formal de los derechos humanos como parte integrante del nuevo andamiaje de principios y normas en la posguerra. Así, en gran medida, la suerte del proyecto internacional de los derechos humanos se vinculó de manera directa al de la propia ONU y, por lo tanto, al de las relaciones internacionales; las cuales estuvieron marcadas, durante las primeras décadas de la posguerra, por dos procesos relacionados: la descolonización y la Guerra Fría.24 Con el “congelamiento profundo” de los derechos humanos internacionales durante los primeros 20 años de existencia de la ONU

Las potencias estaban interesadas en ganar la Guerra Fría, y el resto de los Estados en sobrellevarla de la mejor manera, más que en promover y defender los derechos humanos, la CDH se convirtió desde el primer día en un foro marcado por la controversia y el conflicto político.

Pero más difícil aún que desarrollar estándares fue el que la CDH hiciera algo concreto en materia de protección de los derechos humanos en el mundo.

Hacia finales de los cincuenta y principios de los sesenta, no obstante, la membresía de la ONU cambió de manera dramática como resultado del ya mencionado proceso de descolonización; el cual, por cierto, fue animado, inspirado y fortalecido política y moralmente por los planteamientos de la propia DUDH.

En este contexto, se adoptó, en 1965, el primero de los tratados de derechos humanos desarrollado en el marco de la ONU: la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (la cual entró en vigor en 1969). E

Y de ahí para adelante se fueron cada vez garantizando y aprobando más tratados por ejemplo:

Ciertamente, aún cuando durante los setenta y ochenta se fortaleció el activismo de actores civiles, y emergió una burocracia proclive a los derechos humanos en el seno de la ONU, parece que las características estructurales del sistema y los intereses de las potencias fueron el factor determinante durante las cuatro décadas y media que siguieron al fin de la Segunda Guerra Mundial.

La década de los años noventa: ¿la “era de los derechos humanos”?

En 1993, se celebró en Viena, Austria, la II Conferencia Mundial de Derechos Humanos, en la cual se reafirmó la indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos, así como la legitimidad de la preocupación de la comunidad internacional en su promoción y protección en el globo entero.

y pidieron el establecimiento del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH); el cual fue creado por la Asamblea General de la ONU en diciembre de 1993

En la Conferencia de Viena, la comunidad internacional reafirmó también el carácter universal de los derechos humanos, aunque haciendo una concesión a las posiciones de corte relativista de algunas delegaciones (particularmente asiáticas), al mencionar de manera explícita la necesidad de tomar en cuenta las particularidades históricas, culturales y religiosas de cada pueblo. Esto denota la manera en que el concepto contemporáneo de derechos humanos continúa siendo cuestionado y redefinido mediante la interacción entre distintos sujetos, en este caso culturas (mediadas en la Conferencia de Viena a través de la representación de distintos gobiernos), aun en momentos históricos de una aparente menor conflictividad.

El nuevo contexto de la política internacional también hizo posible un mayor espacio para la toma de acuerdos y, por lo tanto, para la acción en el seno del CS. Notoriamente, el Consejo de Seguridad comenzó a tomar en cuenta las violaciones masivas de los derechos humanos al vincularlas con su mandato principal: la preservación de la paz y la seguridad internacional.

Por su parte, la CDH mostró también mayor activismo (aparentemente menos politizado) en esta década.

Por último, es necesario tener en mente dos procesos particulares que llevaron a un nivel de activismo internacional particularmente prometedor, no sólo de parte de actores de la sociedad civil sino incluso de un buen número de Estados; me refiero al proceso que llevó a la adopción del Estatuto de Roma para la Corte Penal Internacional (CPI) y al proceso de discusión y negociación diplomática sobre la “responsabilidad de proteger”. En el primer caso, el ya señalado establecimiento de tribunales penales internacionales ad hoc por el Consejo de Seguridad de la ONU, allanó el camino para que el empuje de numerosas ONG de derechos humanos de dimensión nacional e internacional y, de manera notable, de un grupo de potencias medias (los llamados “like minded States”) culmina finalmente con una empresa de la comunidad internacional que había sido congelada durante toda la Guerra Fría: una corte En suma, durante la década de los años noventa, tras cambios estructurales fundamentales en el sistema internacional y la proliferación de democracias nuevas, observamos un contexto internacional en el que la maquinaria institucional intergubernamental para la promoción y la defensa de los derechos humanos pareció funcionar de manera más dinámica. Se podría argumentar que la emergencia de un sistema internacional unipolar y de numerosas nuevas democracias disminuyó los puntos de fricción entre los intereses de las principales potencias, y por lo tanto facilitó las posibilidades para la cooperación alrededor de un tema como los derechos humanos. Sin embargo, como ya se mencionó, las tensiones alrededor de la definición sustantiva y la interpretación de los derechos humanos no desaparecieron. Por supuesto, tampoco desaparecieron las condiciones estructurales políticas, sociales, económicas y culturales al interior de cada país que generan las violaciones a los derechos humanos, así como la muy frecuente inacción de la comunidad internacional ante las mismas. Sin duda, a pesar del activismo de las instituciones intergubernamentales y de la renovada retórica a favor de los derechos humanos de la mayoría de los gobiernos del mundo, el comportamiento de los mismos continuó siendo en gran medida contradictorio, mientras que la distancia entre los “derechos en principio” y los “derechos en la práctica” continuó siendo evidente.

Los derechos humanos internacionales en la era de la seguridad

Esta etapa, en que el contexto internacional facilitó hasta cierto punto una mayor cooperación internacional en materia de protección de los derechos humanos en el mundo, fue abruptamente interrumpida por los atentados terroristas contra Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001.

Conclusión

Este texto ha buscado presentar no sólo una descripción de la evolución del concepto, las normas y las instituciones de los derechos humanos internacionales. Lo que ha pretendido es enfatizar que esta historia ha estado inmersa de manera determinante en las relaciones internacionales, particularmente a partir de la Segunda Guerra Mundial. El surgimiento de los derechos humanos como parte integrante de los propósitos de la ONU; el “congelamiento profundo” de estos objetivos durante las primeras décadas de existencia de la nueva organización internacional; su muy lento y paulatino movimiento durante los setenta y ochenta; “la era de los derechos humanos” durante la década que siguió y, el nuevo momento de reflujo tras los atentados terroristas del 2001, no pueden entenderse sin reconocer que todo este proceso ha estado inmerso en la compleja interacción que son las relaciones internacionales; interacción entre actores y al interior de los mismos, que tiene lugar dentro de un marco sistémico determinado. En otras palabras, la evolución del concepto, las normas y las instituciones de los derechos humanos internacionales no es simplemente el resultado de un proceso “puro”, no político, de reflexión filosófica, debate jurídico y diseño institucional. Esta evolución ha sido determinada por la interacción entre Estados que tienen sus propias dinámicas de política interna, persiguen sus propios intereses (relacionados en primera instancia con su soberanía y seguridad) y se relacionan dentro de un espacio sistémico con ciertas características. Pero también se ha dado como resultado del activismo de actores civiles transnacionales que se articulan alrededor de ideas basadas en principios. Todo esto mediado por un andamiaje institucional internacional que paulatinamente se ha hecho más complejo y que ha alcanzado cierto grado de consolidación. En otras palabras, los derechos humanos internacionales han sido constituidos por las relaciones internacionales. Sistemas, Sistemas, Estados, intereses, política doméstica, normas, instituciones, principios, actores civiles transnacionales, etc. Todos estos factores, por supuesto, los encontramos en la base de las corrientes más influyentes de teoría de Relaciones Internacionales en la actualidad. Este artículo sugiere que todos ellos (y los mecanismos causales relacionados) son relevantes, de alguna u otra manera, para entender el desarrollo particular que ha tenido el proyecto internacional de los derechos humanos. No obstante, la descripción elaborada en las cuatro secciones anteriores parece sugerir que los intereses de los Estados más poderosos y la estructura del sistema internacional han sido particularmente importantes en la definición de “lo posible” en cuanto al desarrollo del concepto y sobretodo las normas y las instituciones de los derechos humanos en el ámbito internacional. Sin embargo, prevalece una interrogante fundamental relativa a los factores, procesos o actores que determinan el contenido del interés de los Estados. El debate aún no resuelto entre “paradigmas” que privilegian la influencia de factores sistémicos, de la política doméstica o del activismo de actores civiles transnacionales (organizados alrededor de principios y normas internacionales) característico de Relaciones Internacionales en su conjunto se extiende, entonces, al área temática de los derechos humanos. Puede ser que determinado factor tendrá más peso en ciertos momentos o situaciones, mientras que otros elementos serán más determinantes en otros. Esto, no obstante, no puede desprenderse de un trabajo como este, sino solamente de proyectos mucho más delimitados en su foco empírico. De lo que no queda duda, no obstante, es que los derechos humanos internacionales tienen que entenderse como una construcción social y política que se ha dado en el marco de las relaciones internacionales.

Hacia una aproximación de la historia de los derechos humanos

UNIDAD 1

Hacia una aproximación de la historia de los derechos humanos

...la filosofía más que buscar los fundamentos universales está al servicio de la política democrática como un intento por contribuir a un .equilibrio moral. entre nuestras reacciones instintivas a los problemas contemporáneos y los principios generales que hemos deseado, un intento por resignificar nuestro vocabulario de liberación moral para acomodar nuevas creencias tales como: que las mujeres y los negros son capaces de más de lo que los hombres blancos habían pensado, que la propiedad no es sagrada y que las cuestiones sexuales son de interés privado. De esta manera estaremos siempre atentos para revisar e incorporar nuevas demandas...

Theodor Adorno

La historia de los derechos humanos no está aún escrita. Podemos escribir esta historia desde la historia del pensamiento, desde la literatura, la filosofía, las religiones, o bien desde el derecho positivo de los derechos humanos, como lo han hecho varios autores, entre otros Gregorio Peces Barba, destacado especialista en la materia.

¿Qué enfoque privilegiar cuando la primera característica de los derechos humanos es su interdisciplinariedad?

Desde las más antiguas civilizaciones se encuentran antecedentes que reflejan la preocupación por elevar la dignidad humana y regular el comportamiento en sociedad. .La formulación actual de los derechos humanos es el resultado de un largo desarrollo al que ha contribuido la historia política y filosófica..1

Gregorio Peces Barba2 nos ofrece una historia de los mismos dividida en prehistoria de los derechos humanos, historia de los derechos fundamentales y textos internacionales.

.Las ideas de dignidad, libertad e individualidad, con precedentes en Mesopotamia, en los salmos del Antiguo Testamento o en Egipto, se iniciarán en Grecia con los sofistas, con Sócrates, con los estoicos, con Aristóteles, y continuarán con las libertas romana y con los ideales evangélicos que elevan la dignidad de los hombres, al hacerlos iguales (aunque no a todos) y dignos de la

3

salvación eterna. .

En la edad antigua encontramos el Código de Hammurabi y el Deuteronomio, precedentes que integran un decálogo de principios. También encontramos otros textos en los que subyacen dichas ideas:

•El IV Concilio de Toledo de 630, donde se menciona .que no se condene a nadie sin acusador legal..

•El VIII Concilio de Toledo de 653.

•La Carta del Convenio entre el Rey Alonso I de Aragón y los moros de Tudela.

•Los Decretos de la Curia de León de 1188.

•La Carta de Neuchatel de 1214.

•La Carta Magna de Juan Sin Tierra.

Para muchos esta última es el antecedente más acabado de los que serían llamados posterior-mente derechos humanos. Se trata de un documento otorgado por el monarca Juan Sin Tierra, mediante el cual se obligaba a respetar ciertos derechos o privilegios a los barones de su reino. En realidad son privilegios estamentales que no tienen un carácter general ni sistemático. Son temporales. No obstante, a partir del siglo XVI los privilegios estamentales a un grupo, se irán extendiendo, generalizando a favor de todos los súbditos del reino inglés, conquistando lo que sería, poco a poco, un rasgo esencial para consolidar los derechos humanos, esto es, su universalidad.

La lista anterior de textos no es exhaustiva, nos corresponde enriquecerla, investigar, revisar y proponer aquellos que pensamos han tenido relevancia en la construcción-deconstrucción de la historia de los derechos humanos.

La larga lucha hasta alcanzar la universalidad conoce muchos tropiezos y conflictos. En Inglaterra, los problemas entre el Parlamento y la Corona se agudizan en el siglo XVII, y dan como resultado la aprobación de documentos como el Act of Habeas Corpus, la Petición de Derechos, el Bill of Rights. En las colonias inglesas del norte de América, el proceso tuvo también varias fases; la declaración más acabada se conoce como Bill of Rights del buen Pueblo de Virginia de 1776, la cual consagra un catálogo de derechos y libertades del hombre, a ésta le siguen las demás declaraciones de los Estados. Es hora de preguntarnos, ¿para qué sirven las declaraciones?

El apogeo de este proceso será la Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que recoge, aunque no sea aceptado por todos los autores, los antecedentes de Inglaterra y de las colonias americanas. Esta declaración llega a tener un carácter universal, aunque en su momento dejó de lado los derechos de las mujeres, los niños, y los extranjeros.

Conocida ampliamente hasta 1989, casi doscientos años después, la Declaración de Olympe de Gouges sobre los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana de 1791 ya desde entonces pugnaba por la plena igualdad femenina. Pero no será sino hasta este siglo cuando las mujeres empiecen a gozar de igualdad ante la ley y de oportunidades. Por ejemplo, en Francia, las mujeres adquieren derechos políticos hasta 1944.

Otro antecedente que no podemos dejar a un lado lo conforman los textos jurídicos de la colonización de América, .la historia ideológica de América se enlaza con las más universales inquietudes acerca de los derechos humanos., nos dirá Silvio Zavala en su texto sobre La defensa de los

4

derechos humanos en América Latina, siglos XVI-XVII.

Éstos son algunos antecedentes donde están presentes las ideas que darán posteriormente cuerpo a lo que será la concepción moderna de los derechos humanos. Posteriormente, .una serie de rasgos identifican el paso de la Edad Media a la edad moderna y son imprescindibles para explicar su génesis. La persona reclamará su libertad religiosa, intelectual, política y económica ., en el paso progresivo desde una sociedad teocéntrica y estamental a una sociedad antropocéntrica e individualista..5

Gregorio Peces Barba, desde una postura positivista e historicista nos señala que la idea de los derechos fundamentales se inicia en tres ámbitos: .la reflexión sobre la tolerancia para poner fin al enfrentamiento religioso, la reflexión sobre los límites del poder soberano relacionada con la idea contractualista, y la reflexión sobre la humanización en el ámbito penal y procesal..

Las declaraciones representan un marco de libertades individuales que limitan el poder absoluto del monarca e inician un proceso de separación entre la sociedad civil y el Estado y vienen en última instancia a brindar las condiciones para desarrollar el mercado capitalista. ¿Hoy, cuál es su función?

Los derechos consagrados en este gran momento de la historia serán concebidos como derechos individuales, civiles y políticos: el derecho a la vida, a la libertad e integridad física, a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, a la libertad de opinión, de participación en los asuntos del gobierno. Estos derechos serán para algunos, considerados de forma esquemática, los derechos de la primera generación. Aunque nunca la historia ha sido lineal, esta clasificación, por generaciones, nos brinda una idea esquemática de la evolución de los derechos humanos a través de su reconocimiento jurídico, pero lleva el riego de la simplificación.

Estos derechos van a ser recogidos en casi todas las constituciones liberales del siglo XIX. Posteriormente, en este siglo el movimiento proletario va a pugnar por el reconocimiento de los derechos sociales. La evolución de los derechos fundamentales adquiere las siguientes características, de acuerdo a Rovira Viñas:6

1.    Se pone de manifiesto la insuficiencia de las declaraciones individualistas del siglo XVIII y surgen las reivindicaciones sociales, económicas y culturales.

2.    Existe una tendencia hacia la positivación de estos derechos como una garantía más para la realización. Aparece entonces el derecho al trabajo, a un salario justo, a la educación, a la participación en

la vida cultural, la protección de menores, de mujeres, la protección a la salud, etc. Derechos que van a conocerse como los de la .segunda generación. y que integra al mismo tiempo derechos individuales y colectivos.

La .tercera generación. o de .derechos de solidaridad. surgen relacionados con los movimientos de descolonización en la década de los sesenta. De ahí que se reivindican los .derechos de los pueblos ala autodeterminación., el .derecho al desarrollo., a un medio ambiente sano y equilibrado. Se trata de derechos que tienen dificultades en cuanto a su normatividad y a su realización porque comprenden no sólo la responsabilidad de un Estado, sino de la comunidad internacional.

Los derechos de la primera y segunda generación quedarán recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. Esta Declaración aparece, según lo señala su propio preámbulo, .como el ideal común por el que todos los pueblos y las naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose en ella, promuevan mediante la enseñanza y la educación el respeto de estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción..

En la actualidad los derechos humanos, civiles, políticos, sociales, económicos y culturales son reconocidos y consagrados en el plano interno e internacional por la mayoría de los Estados en acuerdos internacionales, pactos, convenciones, recomendaciones o bien por declaraciones emitidas por asambleas o por los órganos competentes en los foros como el de las Naciones Unidas.

A partir de la Declaración Universal de 1948 comienza un proceso muy amplio de producción de declaraciones, pactos y diferentes instrumentos internacionales, además de la creación de organismos y procedimientos específicos tendientes, cada vez más, a proteger los derechos humanos. Cada vez más específicos más sancionadores, más concretos. Todo esto, sin embargo, no ha impedido que los derechos humanos de grandes minorías sean conculcados y que las violaciones continúen, particularmente en los grupos menos favorecidos de la sociedad.

Esta historia esta incompleta. El profesor (a) podrá reescribirla con los alumnos a partir de datos más amplios, de situaciones, movimientos o aspectos específicos como la tortura, la esclavitud, o por épocas. También se puede reescribir la historia a través de pensadores o de otros autores.

La acción no siempre hace la historia, pero .hace. a la sociedad.

Notas

1

Gerhard Oestreich, La idea de /os derechos a través de su historia.

2

Gregorio Peces Barba et al., Derecho positivo de los derechos humanos. Coordinador, Peces Barba, Colección Universitaria, Editorial Debate, 1978, p. 21.

3

Ibid.

4

Silvio Zavala, La defensa de los derechos humanos en América Latina. Siglos XV/ y XVI/, Comisión Nacional de Derechos Humanos, México, 1993.

5

Gregorio Peces Barba, op cit, p. 11.

6

Antoni Rovira Viñas, E/ abuso de los derechos fundamentales, Peninsula, España, 1983.

Inserción a México dentro del comercio internacional

Presenta un análisis acerca de la inserción de México al comercio internacional: ventajas- desventajas.

Beneficios: El Comercio Internacional permite que un país cuente con mayor cantidad de bienes que los que podrían producirse en aislamiento, con una  dotación escasa de recursos productivos. Mientras más favorable sea la relación real de intercambio para un país, mayor será el beneficio que le producirá el comercio internacional en comparación con los que obtengan los restantes países.

Ventajas

Desventajas

Genera empleo

Posibilidad de crecimiento

mayor competitividad Poder exportar tus productos hacia otro lado.
- Poder implementar productos que en circunstancias naturales estarían
ausentes en nuestro país.
- Mejora de la calidad de vida de los habitantes.
- Promueve el desarrollo del país.
- Implementar colaboración y buenas relaciones con los países externos.
- Atraer inversión extranjera.
- Crea nuevos puestos de trabajo.
- Incrementación y diversificación de las exportaciones e importaciones.
- Apertura a nuevos mercados.
- Promueve el desarrollo.
- Amplificación de conocimiento de otras culturas y tradiciones.
- Nuevos contactos importantes para negocios y desarrollo del país.

- Permite al país obtener divisas para importar maquinaria, materia primo y otros productos de otros países para el consumo local.

-  Cada país se enfoca en la producción de bienes que garanticen mayor eficiencia de sus recursos productivos.
- Eleva el nivel de vida ya que estimula la generación de empleos.
-   Puede frenar la inflación promoviendo las importaciones de bienes que ayuden a entender la demanda del país.
-  Genera equilibrio entre la escasez y el exceso.

Costes derivados de licencias y otras regulaciones

Pueden aparecer durante las negociaciones y también se daría a la situación
económica, política y social de un país
- Elevación de los impuestos, con esto no puedes transferir muchos
productos. - Daño de mercancías.
- Menor interés en los productos nacionales. 5
- Mano de obra mal pagada y barata.
- Comercio ilegal, piratería.
- Explotación de unos países a otros.

Aumento en los impuestos.

- Disminución del comercio nacional.
- Surgimiento del comercio ilegal y la piratería.
- Acuerdos irrazonables y desventajosos con ciertos países.

Referencias.

1.- Ortiz Wadgymar, Arturo, Introducción al comercio y finanzas internacionales. Edit. Nuestro Tiempo, México, 1999, pp. 47-70.

2.- Sklair, Leslie; Assembling for Development The maquila industry in Mexico and the United States, Center for U.S.- Mexican Studios, University of California, Sa. Diego, USA, 1993.

3.- Torres Gaytán, Ricardo. Teoría del Comercio Internacional, Edit. Siglo XXI, México, 1989, pp. 203-265.

4.- Whiting Van, R. The political economy of foreign investment in Mexico: nationalism, liberalism, and constraints on choice, Baltimore, Maryland: John Hopkins University, 1992 pp. 80-107.

5.- Flores Quiroga, Aldo R. Proteccionismo versus Librecambio. Edit. FCE México, 1999 pp. 51-114